Navegación |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Tocuyito Colonial:
EL ANTIGUO PUEBLO DE TOCUYITO:
En un informe a comienzos del siglo XIX, el padre Domingo Peláez describe a tocuyito como un pueblecito que tenía cinco cuadras a lo largo del camino real y que de ancho no guardaba orden, lo demás era campo con 36 haciendas y trapiches en producción
La construcción de ciudades en las tierras conquistadas por el español, se apoyaron en instrumentos de planificación urbana contenidos en la Ordenanza de Población para las Indias, comúnmente llamadas Leyes de Indias, sancionada por Felipe II el 13 de julio de 1573; esta concepción de la ciudad tiene claras tendencias de segregación social, otorgando privilegios a la iglesia, a las edificaciones administrativas españolas y a las familias blancas dominantes, en la inmediaciones de la plaza mayor o centro fundacional. La mayor parte de las ciudades y pueblos hispanoamericanos nacieron a orillas de mar, corrientes de agua, inmediatos a centros de explotación agroganadera, explotaciones mineras o en cruce de caminos; la ocupación y crecimiento de la mayor parte de nuestros núcleos urbanos surgieron sin acta ni protocolo de fundación.
Buena parte de la realidad urbana de América no se generó de la acción concertada y planificada por los conquistadores para la ocupación, dominio y evangelización de los nativos. Por eso muchas ciudades nacieron sin acta explicita de fundación rollo y reparto de solares, es mas sin siquiera la traza inicial.
Obviamente, estos ejemplos prescindieron también de las disposiciones específicas y su génesis no es un acto explícito de un día, sino un lento proceso evolutivo a partir de un núcleo generador. Muchas de estas formaciones urbanas espontáneas recogen con el tiempo la experiencia de la legislación indiana y se adscribieron a ella.
LA PARROQUIA ECLESIASTICA DE TOCUYITO:
Tocuyito y el espacio geográfico conocido como las Sabanas de San Pablo, estuvo bajo la jurisdicción eclesiástica de Valencia, hasta el momento en que el Obispo Mariano Martí la separo eclesiásticamente de Valencia, con la creación de una nueva parroquia bajo la advocación de Nuestra Señora de Los Dolores y San Pablo El Ermitaño, el 16 de mayo de 1782.
La jurisdicción de Valencia tenía por límites, según la Geografía de Cisneros, por el Norte el mar, por el Sur la villa de San Luis de Cura, por el poniente la de San Carlos y ciudad de Nirgua, siendo su extensión de Norte á Sur de 60 leguas y 80 leguas de Oriente al poniente.
El número de fieles del distrito parroquial de Valencia para ese entonces consta de siete mil doscientos treinta y siete. Señalaba el Obispo Martí que era tan grande y extenso el territorio parroquial valenciano, que era casi es imposible poder acudir a las necesidades espirituales de los devotos, por lo cual se dispone a erigir dos nuevas parroquias. La primera se estableció en el territorio o sitio llamado Naguanagua, la cual constará de 1.886 fieles, y la otra nueva Parroquia fue establecida en el territorio o sitio llamado la Sabanas de San Pablo, la cual asistirá a 2.382 almas.
La primera capilla del pueblo en honor a Nuestra Señora de Los Dolores quedaba en el sitio que hoy conocemos como El Bajío, en la intersección de las calles El Ganado y Urrutia. Los primeros sacerdotes de nuestra diócesis fueron Pedro Hidalgo, José Rafael Torres y el Domingo Peláez. En el año de 1792 se inician los trabajos de construcción de la actual iglesia parroquial de Tocuyito cuyo patrón es San Pablo Primer Ermitaño, estos trabajos finalizaron a mediados del año de 1878.
Actividad Económica de Tocuyito Colonial:
Los linderos de la región Valenciana entre 1555 y 1810, son por el Oeste la vecindad de Nirgua; hacia el Norte desde Borburata hasta Valencia, incluyendo el Lago del mismo nombre; hacia el Este hasta los límites de San Sebastián de los Reyes; y hacia el Sur los límites de la región abarcaban el Lago de Tacarigua y se comunicaba activamente con la parte alta de los Llanos Occidentales ya que hasta bien avanzado el siglo XVII los principales establecimientos vinculados a la explotación del ganado dependían de Valencia.
La comarca de Valencia, por la extensa y la excelencia de sus productos era una de las más ricas de la Antigua Gobernación de Venezuela, el cacao constituía el principal artículo de su comercio, eran notables las plantaciones cacaoteras de Cuyagua, Cata, Patanemo, Turiamo, Borburata, San Esteban, Guayguazá, Choroní, Ocumare y Puerto Cabello. También se cultivaba tabaco, caña de azúcar, añil, café y algodón. Los cañaverales encendían los motores de varios ingenios y trapiches, de los que se obtenía un producto valorado en 19.250 pesos de plata.
En las sabanas de Tocuyito se cultivaba principalmente cacao y caña de azúcar. Entre las haciendas que circundaban Tocuyito mencionaremos a Juana Paula, Juana Paulita, El Rosario, Campo Alegre, La Trinidad, El Cují, San José y San Pablo entre otras.
En un informe a comienzos del siglo XIX, el padre Domingo Peláez describe a tocuyito como un pueblecito que tenía cinco cuadras a lo largo del camino real y que de ancho no guardaba orden, lo demás era campo con 36 haciendas y trapiches en producción con un valor de 168.100 pesos
|
|
|
|
|
|
|
Hoy habia 12 visitantes (15 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página! |
|
|
|
|
|
|
|