DUACA
Propuesta Urbana
1. DUACA EN SU ESPACIO GEOGRAFICO
Duaca se encuentra al nordeste de Barquisimeto, en la región centro–occidental del país, esta región está conformada por los estados Falcón, Lara, Portuguesa y Yaracuy. Desde el punto de vista político y administrativo, esta ciudad es la capital del Municipio Crespo del estado Lara; (plano nº 1), Duaca se encuentra a 38 kilómetros de la capital larense y dista 389 kilómetros de la capital del país.
El Municipio Crespo limita por el Norte con el municipio Urdaneta, por el Sur y por el Este con el estado Yaracuy y por el Oeste con el Municipio Iribarren.
Cuenta con una superficie de 875 kilómetros cuadrados. De acuerdo a la Oficina Central de Estadísticas e Informática (OCEI), para el año de 1995 albergaría una población de 37.256 habitantes, alcanzando una densidad de 42.58 habitantes por kilómetro cuadrado.
Esta conformado por las parroquias Freitez y José María Blanco, según división político territorial vigente para el año de 1994.1
El entorno geográfico de esta localidad está inscrito dentro de las unidades naturales denominadas sistemas montañosos Falcón-Lara y Macizo Coriano. Duaca ocupa un valle estrecho y alargado, el valle registra una altitud de 685 metros sobre el nivel del mar y está rodeado de colinas, cuyas máximas alturas apenas superan los 800 metros de altitud, estas colinas, se encuentran al norte, noreste, sur y sudeste de la planicie, este relieve montañoso domina la escena en términos visuales.
El valle se orienta en dirección suroeste-noreste, el eje más largo del valle alcanza cerca de 8 kilómetros de longitud y registra un ancho máximo de aproximadamente 2 kilómetros. El área donde se desarrolla el centro poblado es relativamente plana, con una suave pendiente que no supera el 15 por ciento, con dirección sureste-noreste, lo cual produce un relieve ligeramente ondulado.
La temperatura promedio de la ciudad es de 28º C. La vegetación característica del área son especies del bosque seco tropical, tales como matorrales, arbustos y herbáceas. Las especies vegetales de follaje permanente se encuentran en el bosque Barro Negro al sur de la ciudad, y en el bosque de Guape, este último ocupa el fondo de una depresión localizada al noreste de la ciudad; estos espacios boscosos albergan las corrientes de agua inmediatas al área urbana, reconocidas como quebradas de Guape y Barro Negro. En este escenario natural cabe mencionar las zonas arboladas de los patios o centros de manzana, así como los recintos verdes de la Plaza Bolívar, el Parque Colón, la Plazuela Padre Díaz y el Parque Recreacional Duaca.
Las áreas planas no urbanizadas y las de pendientes no muy fuertes localizadas al sur y sudeste de la localidad han sido cubiertas por cultivos de diversas índole, que van desde pastizales para la ganadería, hasta sembradíos de hortalizas, piña, maíz y caña de azúcar.
2. DUACA EN SU EMPLAZAMIENTO
Duaca se asienta en un valle largo y estrecho como se dijo anteriormente orientada a lo largo de los ejes principales del valle. La ocupación del valle en sentido noreste corresponde a la extensión de la ciudad a lo largo del viejo camino de conexión de Duaca con la población de Aroa; la ocupación de este espacio está limitado por la presencia del Bosque Barro Negro y por desarrollos agrícolas al sur; al noreste la prolongación de la ciudad se interrumpe por la presencia de accidentes topográficos, en especial por el talud o depresión que ocupa el Bosque de Guape.
La extensión de la ciudad al noreste está limitada por la presencia de tierras no urbanizadas, aptas para el desarrollo urbano ocupadas por el cementerio y la extensión agrícola de la finca La Casona, pero significativamente por la topografía abrupta de las colinas del norte y la depresión del bosque de guape (plano nº 2). Estos accidentes topográficos determinantes para la prolongación de la estructura de la ciudad, están en la actualidad siendo invadidos por desarrollos urbanos espontáneos.
Hacia el sudoeste del área urbana, el valle se amplia y ofrece la expansión natural de la ciudad, estas tierras destinadas en el pasado para explotaciones agrícolas, han comenzado a ser ocupadas por desarrollos urbanos planificados por organismos gubernamentales y experimentan los cambios urbanísticos propios de procesos de ocupación espontánea.
3. LOS MOMENTOS HISTORICOS (véase Duaca Histórica)
4. LA IMAGEN URBANA
La masa urbana de Duaca ocupa el extremo noreste del valle donde tiene asiento la ciudad, confinada entre la depresión del Bosque de Guape, el espacio vegetal del Bosque Barro Negro y las montañas del norte que por su escala y proximidad al área edificada dominan el escenario visual de ésta ciudad.
La organización espacial de Duaca es producto del proceso edificativo de sus pobladores a lo largo de su evolución como pueblo. La imagen urbana característica de la ciudad está compuesta por la trama y edificaciones levantada por sus moradores del siglo XIX, cuando ésta comunidad alcanzó el más alto nivel desarrollo económico, político y social. Buena parte de la trama urbana del área en estudio mantiene la traza del casco central exceptuando las operaciones urbanísticas promovidas por entes gubernamentales en la década de los ochenta, localizadas al sudeste y sudoeste de la ciudad, sin embargo, mayor ruptura con el patrón de ocupación de Duaca ocurre en los barrios o desarrollos urbanos espontáneos que comienzan a ocupar un espacio en la imagen global de la ciudad; éstas barriadas tienen asiento en los terrenos abruptos del norte, inmediatas a la carretera de enlace de Duaca con las poblaciones de El Eneal, Aroa y la capital del Estado Lara.
La escena del casco tradicional de la ciudad solo se puede apreciar en las inmediaciones del mismo. Las vistas que nos ofrece la ciudad desde los tres caminos principales de acceso está conformado por la periferia, donde dominan los barrios de ocupación anárquica, zonas en proceso de ocupación y tierras agrícolas. El acceso principal de la ciudad se hace por la Carretera Local 3 o vía de enlace de Duaca con Aroa y Barquisimeto, éste camino emplazado al norte del área urbana por su ubicación en las faldas de las colinas, nos ofrece el impacto de los barrios inmediatos y la masa vegetal urbana que domina el perfil homogéneo de la ciudad, interrumpido por las torres del Templo de San Juan Bautista y por un depósito de agua potable que surte el casco central, como elementos referenciales del paisaje urbano.
La Carrera 5 o camino de acceso tradicional a Duaca, venido a menos a partir de la construcción en los años setenta de la Carretera Local 3 y la Avenida Tricentenaria, nos ofrece una estampa campestre con tierras dedicadas al cultivo de caña de azúcar, luego ofrece el verde volúmen del Bosque Barro Negro y una zona urbana en proceso de consolidación antes de alcanzar el vacío espacial de la Plaza Bolívar y la fachada del Templo San Juan Bautista, como antesala a la Carrera 6, eje estructurante del casco antiguo.
El tercer camino de acceso de menor importancia que los dos caminos primeros, es conocido como el Ramal 18 o vías de comunicación de Duaca con los caseríos de Chispa y Tumaque, en este recorrido dominan la escena propiedades dedicadas a faenas agrícola; en la margen este, la lectura formal está dominada por las estructuras de las urbanizaciones Rafael Arévalo y Monseñor Zaini, mientras la margen oeste está ocupada por un área en proceso de consolidación mezclada con especies solitarias del Bosque Barro Negro y terrenos dedicados a actividades agrícolas, referida a la hacienda El Danubio.
5. LA TRAMA
La trama se refiere a la retícula espacial conformada a partir de la relación entre los espacios abiertos y el espacio construido. Este análisis permite identificar y clarificar tipológicamente el tejido urbano y cuantificar la relación entre el espacio ocupado y el vacío urbano.
Duaca se asienta en un valle estrecho y alargado, orientado en dirección suroeste- noreste, sobre los dos ejes estructurantes se consolida y organiza la cuadrícula que facilita la ocupación del espacio donde tiene asiento el área consolidada de la ciudad, estos ejes son reconocidos en la actualidad como la Carrera 6 y la Avenida Tricentenaria; las manzanas contenidas en la estructura reticular tiene una forma generalmente rectangular, producto de su orientación con respecto a los ejes principales de orientación del valle.
El diseño “en forma de red” o de “tablero de ajedrez” que distinguen a casi todas las comunidades hispanoamericanas constituyen el más impresionante ejemplo. La mayoría de los pueblos españoles son relativamente amorfos. No obstante en la América Hispana, las calles parten de una plaza central cuadrada u oblonga y se cortan en ángulos rectos para formar manzanas rectangulares de una gran nitidez, en formas muy parecida a la de las pequeñas comunidades del medio- oeste de los Estados Unidos. Los edificios importantes se encuentran, comúnmente, frente a la plaza: la iglesia o la catedral , el palacio municipal, la casa de los altos dirigentes políticos y religiosos, y otras construcciones de gran interés en la vida de los habitantes.
Las áreas de reciente construcción de la ciudad, aparecen en los registros de crecimiento de Duaca a partir de la década de los ochenta, ocupando los extremos sudeste, sudoeste y noreste de la ciudad; éstas operaciones urbanísticas están referidas a los barrios y urbanizaciones. En éstos desarrollos hay una ruptura con el patrón de ocupación de malla o retícula. Las urbanizaciones localizadas; al sudeste y sudoeste de la localidad (Urb. Monseñor Zaini, Urb. Rafael Arévalo, Urb. Menca de Leoni) están bien articuladas a la trama, pero no siguen el patrón de cuadriculada tradicional, en los barrios la continuidad se interrumpe al presentar una trama tanto irregular como dispersa, desarrollada sobre terrenos de topografía abrupta (Plano N° 4).
Sobre la trama reticular la masa edificada o lo ocupado, define los vacíos referidos a las calles y las plazas, ésta zona presenta un grano grueso especialmente en las inmediaciones del casco tradicional y aparece fino en la periferia, producto de la introducción de tipo edificatorio ajenos a los criterios de implantación tradicionales (Plano N° 5). La trama presenta un perfil homogéneo constituido por edificaciones de un piso, existe también una edificación de dos pisos y una de tres pisos, destacando como masa emblemática el volúmen de la iglesia San Juan Bautista.
En las urbanizaciones y barrios hay predominio de lo vacío sobre lo ocupado, las edificaciones aparecen rodeadas de vacío y el espacio público conformados por las calles y plazas está indefinido; el vacío dominante en las urbanizaciones es producto de la aplicación de instrumento de planificación sustentadas por las variables como la densidad, retiros de frente o laterales, porcentajes de ubicación y porcentajes de construcción. El perfil urbano de esta zona es homogéneo, aquí prevalecen la edificación de un piso.
6. LOS EJES
Los ejes actúan como generadores del crecimiento y punto de partida para la ocupación del valle, en Duaca están claramente identificados tres ejes: el eje estructurante; el eje conector; el eje externo.
El eje estructurante corresponde al par vial denominado Carrera 5 y Carrera 6; la Carrera 6 es la espina dorsal del casco antiguo de la ciudad y a partir del cual se prolonga la estructura reticular en el valle. El segundo eje de importancia denominado eje conector, comprende la Avenida Tricentenaria cuya construcción en la década de los años setenta estimuló la extensión de la ciudad hacia el noreste, esta senda comunica el casco tradicional a través de su intersección con la Carrera 5, la Carrera 6 y la carretera de enlace de Duaca con las poblaciones inmediatas. El eje externo está referido a la carretera que comunica a Duaca con el país, esta vía construida en las décadas de los setenta discurre por las faldas de las montañas del norte, su construcción consolida la ocupación del extremo norte del valle y propicia la aparición de los asentamientos no controlados del norte, así como la consolidación de los barrios La Pica, La Chivera y la construcción de la urbanización Menca de Leoni en el extremo sudoeste.
7. LOS NODOS
Los nodos articulan e identifican los sectores, los nodos son el punto de confluencia de los caminos principales de la ciudad y son el sitio de encuentro e intercambio de los ciudadanos. Los nodos o puntos de encuentros principales de los duaqueños se localizan en la Carrera 6 o eje tradicional de la ciudad. En la periferia se producen los nodos productos de la intersección de la trama local con la Carretera que conecta a Duaca con Aroa y de la intersección de la trama local con la Carretera que conecta a Duaca con Aroa y Barquisimeto. En el tejido de la ciudad se encuentran siete nodos a los que hemos denominados de acuerdo a los siguientes criterios: con respecto a la zona donde se localizan; por la edificación prominente; o por la actividad relevante desarrollada en las inmediaciones. De acuerdo a éstos planteamientos la denominación de los nodos es la siguiente: Central; Municipal; El Álamo; Cruz Verde; Pueblo Nuevo; San Juan; La Perla.
El nodo central se produce en la intersección de la Carrera 6, la Carrera 5 y la Avenida Tricentenario; el espacio abierto de la Plaza Bolívar sirve de punto de encuentro del peatón atraído por los comercios inmediatos; la localización de la pared de transporte interurbano de la Línea Duaca y de la Línea Unión San Juan; las amenidades de La Casa de la Cultura Rómulo Gallegos; la concentración de estudiantes del Colegio Padre Díaz; y el repique de campana de la iglesia de San Juan Bautista de Duaca. La iglesia de San Juan Bautista es el hito que identifica al nodo central y es el punto de referencia de la ciudad.
El nodo municipal se encuentra en la Carrera 6, en el tramo comprendido entre la intersección con la Calle 16 y la Avenida Tricentenaria, sitio de localización del corazón comercial de la ciudad. Las actividades de este punto de encuentro está animado por las casas comerciales inmediatas, por el servicio del Palacio Municipal y la parada de transporte ubicada frente a la antigua sede del Mercado Municipal, utilizada por la Línea Duaca y por la Ruta Popular de Transporte Interurbano Duaca – Barquisimeto, promovida por la Gobernación del Estado Lara. Esta edificación puesta en servicio en 1939, y la cual sirvió de sede al mercado local se encuentra en la actualidad subutilizada, esta, masa edificada es sin duda la edificación emblemática de este punto nodal.
El nodo de El Álamo significa la disminución de la actividad comercial en la Carrera 6; en la intersección de este eje con la Calle 16 se produce un cambio de giro en su trazado y comienza a predominar a lo largo de su recorrido el uso residencial. El encuentro vecinal en este sitio se produce por la presencia de casas comerciales, por ser el lugar de llegada de la Línea Duaca, por la vecindad de la Plazuela Padre Díaz y por la algarabía escolar del Colegio José Álamo. Inmediato al nodo El Álamo se encuentra la masa ambiental del Parque Colón, inexplicablemente cerrada por las autoridades para el disfrute vecinal. La actividad del Colegio José Álamo construido en 1952, domina indiscutiblemente este punto de encuentro, pero dos magnificas edificaciones pertenecientes a las familias Bortone y Delascio constituyen los eventos construidos de ese punto nodal.
La intersección de la Calle 21 con la Carrera 6, marca el epicentro del cuarto nodo dominado por las palmeras gemelas que anteceden a la Capilla de Cruz Verde o volumen emblemático nodal; en este punto de referencia se produce el segundo cambio de giro de la Carrera 6, cuya traza desciende lentamente la cuesta hasta conectar al peatón con los Baños de Guape, localizados en el extremo noreste de la ciudad.
El punto de encuentro de la Avenida tricentenaria con el sitio de paso de los rieles del desaparecido Ferrocarril del Sudoeste, marcan el centro nodal de Pueblo Nuevo, animado por la actividad del gimnasio Cubierto Jacinto Lara y la movilidad promovida en la desechable estructura que funge de nuevo Mercado Municipal; la edificación referencial de este punto de actividad lo constituye un tanque de almacenamiento de agua utilizada por la desaparecida Estación Duaca del Ferrocarril del Sudoeste, el cual dejó de prestar servicio el año de 1958.
Los nodos de la periferia se producen en la intersección de la trama urbana con la carretera de enlace de Duaca con el resto del país; en estos puntos nodales no se producen encuentros peatonales ni actividades urbanas relevantes, en estos enlaces se suceden las interconexiones vehiculares principales que se dirigen al área urbana consolidada. La primera aproximación a la ciudad proveniente desde Barquisimeto ocurre en la bifurcación de la carretera hacia el acceso tradicional de la ciudad o Carrera 5, en el sitio ocupado por el monumento a la Perla del Norte nombre como se conoce a Duaca en la región larense. La conexión principal con la ciudad se produce en nodo de San Juan, situado en el extremo norte del valle, en el lugar de intersección de la carretera con la Avenida Tricentenaria, este sitio es el lugar principal de acceso o desincorporación de la ciudad, conocido también como La Redoma, lugar donde la precaria trama del barrio San Juan inicia la colonización de las montañas del norte.
8. LOS BORDES
Los bordes delimitan y articulan la trama urbana, en el área de estudio están presentes bordes naturales y bordes construidos, este último producto de la acción urbanizadora del hombre.
Los bordes naturales claramente identificadas en la imagen global de la ciudad, comprende las montañas que encierran el valle al norte, noreste y sur, así como la masa vegetal de Barro Negro que impide la extensión del tejido hacia las tierras la labranza del sur y la depresión de Bosque de Guape.
El borde edificado de Duaca está constituido por las barriadas poco estructuradas de la periferia, las cuales ofrecen una imagen de ciudad inacabada; este borde perimetral blando no define una ruptura clara o precisa ente la masa edificada y el paisaje rural. Dentro de la categoría de borde edificado se encuentra el vacío espacial del Cementerio Municipal e instalaciones y tierras de cultivo de la finca La Casona; estas propiedades localizadas al noreste de Duaca ocupan un área aproximada de 39 hectáreas aptas para el desarrollo urbano, la presencia de esta extensión de terreno no incorporado a la dinámica de crecimiento de la ciudad, lo convierte en una barrera que impide el crecimiento de la ciudad hacia esa zona.
9. LAS PUERTAS
Las puertas diferencian y articulan espacios urbanos, también marcan puntos de entrada y salida a los nodos y sectores. Cualquier punto de una ciudad, sea grande o pequeña, que sus habitantes han de identificar como recinto de algún tipo, tendrá una personalidad más fuerte, más acusada y más viva si los cambios que conducen a ella están marcados por puertas allí donde cruzan la frontera.
Las puertas en la estructura de Duaca no tienen existencia física tangible, sin embargo son fácilmente localizables los puntos de acceso a la ciudad y las zonas de transición hacia el recinto histórico.
Las puertas de acceso a la ciudad comprenden: la puerta de Duaca o principal localizada al sudoeste de Duaca, sitio de bifurcación de la Carretera procedente de Barquisimeto hacia la Carrera 5, en este lugar de intersección de ambas vías se encuentra el monumento a La Perla de Norte; La puerta de San Juan localizada en el extremo noreste, marca el acceso principal de la ciudad, justo en el punto de encuentro de la Avenida Tricentenaria con la Carretera que conecta a Duaca con Aroa y Barquisimeto; la puerta del Danubio, denominada así por la presencia de la extensa finca del mismo nombre, representa el acceso sudoeste de Duaca, de los flujos provenientes de las fincas agrícolas de la zona y de los asentamientos campesinos de Chispa y Tumaque.
Las puertas de acceso al recinto son tres: Rey Dormido, Guape y Central. La Puerta del Rey Dormido está localizada en el barrio del mismo nombre, marcando el punto de encuentro de la Carrera 5 o acceso antiguo de Duaca con la Carrera 4 y la Calle 6, en este punto de confluencia se produce el primer contacto visual con las estructuras patrimoniales de la ciudad; los Baños de Guape localizados en el extremo este de la Carrera 6 o eje estructurante del recinto histórico, erase el punto de acceso a la ciudad de las personas o bienes provenientes de la población de Aroa en el Estado Yaracuy, en la actualidad ésta es una vía de acceso netamente local, que conecta la trama tradicional con el atractivo ambiental y Recreacional de los Baños de Guape; la Puerta Central marca la intersección de la Avenida Tricentenaria con la Carrera 7, sitio definidor del acceso al recinto espacial del casco histórico, dominado por la masa emblemática de la iglesia San Juan Bautista de Duaca.
10. LOS EVENTOS URBANOS
Los eventos urbanos comprenden las edificaciones especiales que por su uso o morfología destacan en la trama urbana, este tipo edilicio especial estructuran una red que imprime orden y orientación a la ciudad.
En la ciudad antigua éste tipo edificatorio contiene funciones comunitarias y destacan por su emplazamiento en el casco antiguo, caracterizado por la continuidad y el alineamiento de las construcciones. En el casco antiguo de Duaca estos eventos construidos las localizamos con preferencia en la calle 6 o eje ordenador de la vieja ciudad, integrado por: la iglesia San Juan Bautista; la Alcaldía del Municipio Crespo; el viejo Mercado Municipal; la Unidad Educativa Juan Manuel Álamo; la Capilla de Cacho é Venao; la Capilla de Rey Dormido localizada en el extremo oeste de la Carrera 6; la estructura de acceso al Cementerio Municipal, emplazada en el sector Pueblo Nuevo, al oeste de la Carrera 10. la estructura de la Alcaldía del Municipio Crespo o Palacio Municipal (1954), el antiguo Mercado Municipal (1939), y la Unidad Educativa Juan Manuel Álamo (1952), son las primeras expresiones edificadas de la modernidad implantadas en el tejido del casco antiguo duaqueño.
En la ciudad tradicional los eventos construidos prestatarios de servicios comunales, son elementos referenciales de la trama por su morfología y emplazamiento, sin embargo, en la ciudad de la modernidad las edificaciones particulares compiten por su implantación en la trama con estos eventos urbanos, esta situación la encontramos en el área inmediata al casco antiguo de Duaca, donde existe predominio de edificaciones aisladas, producto de la interpretación de los criterios de diseño de la modernidad. Los eventos construidos relevantes de esta zona de la ciudad son el Hospital Rafael Antonio Gil, el Estadio Ayacucho, la Casa Cuna, el Gimnasio Cubierto Jacinto Lara, la Biblioteca Rómulo Betancourt y la Unidad Sanitaria Local.
En Duaca existe una incipiente estructura ordenadora que vincula estos nuevos eventos urbanos, la cual debe ser reforzada ya que estos eventos forman una trama que organiza el tejido urbano de la ciudad y sirven de elementos de orientación al peatón.
11. LA MOVILIDAD
La movilidad comprende los distintos flujos de personas o bienes, ello incluye la estructura de desplazamiento y los nodos de movimiento (Plano N° 7). El análisis de este factor comprende: la vialidad, los flujos y el transporte.
La vialidad en el valle consolidado de Duaca presenta una estructura de cuadricula rectangular, en la periferia hay una ruptura con este patrón de ocupación producto de la apropiación del espacio a través de las vías de penetración adaptadas a las condiciones topográficas reinantes. Las vías de Duaca se estructuraron denominando calles los enlaces que se desarrollan en dirección sureste – noroeste enumerándose accidentalmente de oeste a este de la ciudad; y denominando carrera, aquellas vías perpendiculares a las calles, es decir, vías que se desarrollan en dirección suroeste – noreste y se enumeran ascendentemente de sur a norte.
La trama de conexión regional de la ciudad comprende dos vías principales: la carretera de enlace de Duaca con la estructura vial del país conocida como Carretera Local 3 (LOO – 3), la cual ocupa el extremo norte de la ciudad, la misma inicia su recorrido dentro del recinto urbanizado con dirección suroeste – noreste; y la vía denominada Ramal 18, es la otra vía de acceso al área de estudio, este camino de penetración entra en contacto con la trama consolidada a partir de la bifurcación de la Calle 19 y la Calle 20. El Ramal 18 atraviesa las tierras de labranza del sur y se dirige a los asentamientos de Chispa y Tumaque.
La vialidad de Duaca puede jerarquizarse por su función en arterial, colectora y local. La vialidad arterial está referida a la Carretera Local 3, la cual permite la conexión desde y hacia la ciudad con el resto del sistema vial del país, conduce al transito regional de paso por la ciudad sin entrar en la trama consolidada; el emplazamiento de la Carretera Local 3 al norte del área consolidada, la convierte en una barrera divisoria de la ciudad con los asentamientos no controlados del norte con los barrios del noroeste y con la Urbanización Menca de Leoni. El sistema colector comprende las vías que conectan con la Carretera Local 3, referidas a la Avenida Tricentenaria y la Carrera 5; estos ejes viales se interceptan en la Plaza Bolívar, en las inmediaciones del atrio del Templo de San Juan Bautista. El sistema local comprende el resto de la trama vial, cuya función principal es dar acceso a los sectores y propiedades colindantes.
Los flujos vehiculares y peatonales se desplazan con mayor intensidad en la Carrera 6, producto del atractivo de las casas comerciales y edificaciones comunales asentadas en sus bordes; menor intensidad que la senda anterior registra la Avenida Tricentenaria, la cual presenta una numero menor de estructuras comerciales con respecto a la Carrera 6, pero utilitaria para la ciudad por ser el vinculo de enlace principal con la carretera que comunica Duaca con Aroa y Barquisimeto.
En Duaca existe fuerte dominio de movimiento peatonal producto de la ausencia de líneas de transporte urbano, esta situación imprime prioridad al tráfico peatonal; los servicios comunales y casas comerciales registran mayor concentración en el casco central, esto obliga la peatón a recorrer grandes distancias, lo cual ha popularizado la bicicleta como medio de comunicación local. De acuerdo a la magnitud y composición del flujo vehicular, la Carretera Local 3 registra mayor número de volumen de transito seguido en importancia por la Avenida Tricentenaria y la Carrera 5. El origen mas importante de los viajes originados en Duaca tienen como destino Barquisimeto y el propósito de los mismos son las fuentes de trabajo y servicios especializados que ofrece la capital larense; igualmente le origen de los principales viajes con destino a Duaca se producen desde Barquisimeto.
El sistema de transporte público de Duaca es eminentemente de carácter interurbano, este servicio lo prestan dos líneas que vinculan a Duaca con Barquisimeto (40 minutos), Aroa (60 minutos) y las poblaciones asentadas en ese recorrido. Las líneas de transporte interurbano comprenden las unidades de las empresas Unión Expresos san Juan y la Línea Duaca C.A. A esta flota de servicios interurbano se suman las unidades de la Ruta de Servicio de Transporte Popular, dependiente de la Gobernación del Estado Lara. La ciudad cuenta también con la empresa de transporte público Monte Sacro que vincula Duaca con Aroa; una línea que utiliza vehículos rústicos para transportar bienes y personas desde esta ciudad a los asentamientos campesinos de Licua, Cúcuta y la Quinta; y la línea de taxis que presta el servicio dentro y fuera del área urbana. Las unidades de transporte público interurbano se desplaza por la Carrera Local 3 y utiliza para el recorrido interno en el valle consolidado, la Avenida Tricentenaria, la Carrera 6 y la Carrera 7. Cada línea de transporte tiene en distintos puntos de la ciudad su propio terminal de transporte; las paradas de transporte público se registran principalmente a lo largo de la Carrera 6 y en la Avenida Tricentenaria.
12. LAS ÁREAS URBANAS HOMOGÉNEAS
El área urbana de Duaca es de aproximadamente 458 hectáreas, la cual alberga una población de 19.460 individuos. El área urbanizada está conformada por 23 sectores, urbanizaciones y barrios, los cuales son reconocidos de acuerdo a la siguiente denominación: Calle Nueva; Cacho é Venao; Carrera 9; El Centro; La Cruz; La Chivera; Padre Oreni; La Esperanza; Barrio Ajuro; Las Malvinas; La Manga; Urb. Menca de Leoni; La Morita; Moroturito; Urb. Monseñor Zaini; Negro Primero; La Pica; Pueblo Nuevo; Urb. Rafael Arévalo; La Redoma; La Estación; Rey Dormido; La Sabanita; San Juan; Santa Lucia. (Plano N°
.
Las áreas homogéneas son fragmentos urbanos producto de determinado momento histórico en el proceso constructivo de la ciudad, cumplen una función en la dinámica urbana de la misma y desde el punto de vista morfológico identifican sectores particularizados de la estructura urbana.
Las áreas homogéneas identifican parte formalmente diserminables en la totalidad urbana según aspectos tipológicos y morfológicos, como la relación entre área libre- área construida, espacio público- espacio privado y el volúmen edificado.
12.1 EL CASCO ANTIGUO
La Carrera 6 es el eje estructural del casco central, a partir de esta vía se conforma la retícula o estructura urbana del sector, en esta zona la manzana presenta una forma rectangular producto del crecimiento de la ciudad a lo largo de su conexión tradicional. El tejido urbano presenta un grano grueso de textura homogénea, conformado por edificaciones continuas emplazadas en el frente principal de la parcela, las cuales estructuran una definición calara de los espacios calle y plaza. El parcelario particular del casco antiguo por lo general lo integran parcelas estrechas, algunas presentan doble acceso hacia las vías longitudinales. Sobre el eje principal se alinean las edificaciones dedicadas al comercio, la vivienda sola o asociada al comercio y las edificaciones prestatarias del servicio comunitario a nivel urbano y municipal; la mayoría de estas construcciones son de una planta la porción de la parcela no ocupada por la edificación está dedicada al huerto o patio arborizado. Las construcciones con doble frente y con franco acceso a la calle secundaria tiene un segundo patio, en otros tiempos dedicado al huerto y corral para las bestias.
12.2 EL ÁREA INMEDIATA AL CASCO
La estructura reticular del casco antiguo fue prolongado para ocupar el sector que hemos denominado inmediato al casco central. El tejido urbano de ésta zona está ocupado por edificaciones medianeras y aisladas de reciente construcción, la presencia de estas construcciones suburbanas han comenzado a quebrantar la idea de muro urbano definidor del espacio público. La manzana contiene diversidad de tipo parcelario, con acceso franco a través de una de las vías inmediatas. Las edificaciones de un piso son mayoría, dedicadas a la actividad residencial principalmente. El eje estructurante de ésta zona es la Avenida Tricentenaria puesta en funcionamiento en el año de 1973, en las inmediaciones de esta vía se localizan servicios comunales a nivel urbano y registra una fuerte tendencia de desplazamiento de la vivienda por los establecimientos comerciales.
12.3 LA ZONA DE TRANSICIÓN
La zona de transición está localizada al oeste del casco central, ocupada por los barrios Moroturito y Calle Nueva, esta zona presenta una débil estructura reticular conectada a la trama cuadricular, el resto del tejido esta conformado por caminos de penetración de trazado irregular. Los niveles de baja densificación y el patrón de ocupación de edificaciones aisladas definen una textura e grano fino; las edificaciones son en su totalidad de un piso con predominio exclusivo de la actividad residencial. En los terrenos próximos a la carretera Duaca- Barquisimeto e inmediatos a la Carrera 5, abundan las áreas de terreno no ocupados.
12.4 LAS URBANIZACIONES
El sector denominado las urbanizaciones, comprenden cuatro desarrollos habitacionales promovidos por organismos oficiales en la década de los ochenta. Estos desarrollos habitacionales corresponden a las urbanizaciones Menca de Leoni localizada al sudoeste de la ciudad; las urbanizaciones Monseñor Zaini y Rafael Arévalo ubicadas al sudeste del área de Duaca; y la urbanización La Estación, localizada al sur del Cementerio Municipal, dentro del valle denominado Calle Nueva. El tejido de esta zona es representativo de lo suburbano, presenta un grano fino de textura homogénea, compuesto por edificaciones aisladas de un piso, con predominio del uso residencial y lectura sobre tanto de la red de espacios públicos como un muro urbano. Las urbanizaciones Monseñor Zaini y Rafael Arévalo, están articuladas a la trama pero no siguen el patrón reticular de la ciudad; esta ruptura con el patrón reticular está presente en la urbanización Menca de Leoni localizada fuera del área urbana consolidada y conectada a la ciudad a través de la Carretera Local 3 en dirección Duaca – Barquisimeto, este tramo carretero actúa como barrera divisoria entre esta urbanización y el área urbana consolidada.
12.5 LOS BARRIOS
Los barrios producto de proceso de invasión, ocupan terrenos abruptos y de difícil acceso, la trama de este sector es irregular y dispersa. La arbitraria dispersión e las edificaciones no propician la lectura del espacio calle y existe una indefinición total del espacio semiprivado y del espacio público, las edificaciones son de una altura con predominio del uso residencial. Los barrios localizados al norte de la ciudad, presenta mayor dificultad de incorporarse a la trama consolidada dado su emplazamiento y a la presencia de la Carretera Local 3 que actúa como barrera divisoria entre ambos ámbitos.
12.6 EL VACÍO
El vacío comprende un área aproximada de 39 hectáreas no urbanizada, localizada al noroeste de la ciudad, delimitada por la Carretera Duaca- Barquisimeto, la Calle 9 y la Calle La Línea. La Calle La Línea obtiene su denominación, por ser el antiguo paso de rieles del desparecido Ferrocarril del Sudoeste. Esta zona está ocupada por las instalaciones de la finca La Casona por el área ocupada por el Cementerio Municipal y por el campo de fútbol inmediato a la Redoma. Este sector de la cuidad con excelentes condiciones para el desarrollo urbano, representa una posibilidad real para extender la estructura edificada de Duaca.
13. LA POBLACIÓN
La población de Duaca para el censo de 1991 era de 19.460 habitantes, de acuerdo con los daros contenidos en el Nomenclador de Centros Poblados de la Región Centro- Occidental, publicado por la Oficina Central de Estadísticas e Informática. De acuerdo a informas preliminares del XIII censo general de población y vivienda, publicado por el instituto nacional de estadística, en noviembre del 2002, la población del estado Lara es de 1.556.415 hab. Según el Plan de Ordenación Urbanística- Plan de Desarrollo Urbano Local de Duaca- El Eneal, Estado Lara, elaborado por el Ministerio del Desarrollo Urbano (MINDUR) en noviembre de 1992, este centro poblado está actuando como concentrador de la población rural de sus alrededores y a la vez como alternativa de localización residencial de la ciudad de Barquisimeto para familias de ingresos medios bajos.
Fuente: elaboración propia tomando como base los aspectos demográficos y socioeconómicos del Plan de Ordenación Urbanística y Plan de Desarrollo Urbano Local Duaca- El Eneal, elaborado por el Ministerio del Desarrollo Urbano en diciembre de 1992.
El proceso de crecimiento demográfico de Duaca puede caracterizarse por presentar dos vertientes: por un lado atrae población rural, y por el otro, expulsa a parte de su población adulta en condiciones de trabajar, al no presentar oportunidades de mejoras socioeconómicas para sus residentes.
La evolución de la estructura de la población de Duaca arroja una disminución de la población más joven, un incremento en términos porcentuales de la población adulta. En términos generales puede señalarse un envejecimiento de la población, centrado principalmente en el estrato que comprende a los individuos en edad productiva, la cual incide notablemente en el envejecimiento general de la población.
De acuerdo a los datos económicos y socio-económicos de Duaca estudiados por el Ministerio del Desarrollo Urbano en 1992 en el Plan de Ordenación Urbanística y Plan de Desarrollo Urbano Local de Duaca- El Eneal, puede decirse que el sector servicio es la principal actividad económica del centro poblado, aunque el sector primario de la economía representado por la agricultura agrupa un grueso importante de la población si se le compara con áreas urbanas de escala mayor.
La población económicamente activa ocupada se ubica principalmente dentro de la categoría ocupacional que trabaja por cuenta propia (48,9%), lo cual es un fuerte indicador de que una buena parte de la población ocupada se emplea en el sector informal de la economía, ya sea en al agricultura o los servicios. El sector privado ocupa el 26,9% de la población económicamente activa ocupada y por ultimo, se presenta al sector público con el 24,4%.
Con respecto al ingreso de la población de Duaca, en el estudio elaborado por el MINDUR en 1992, se señala que esta comunidad presenta una estructura de ingreso que ha tendido a desmejorar en la última década, muy concentrada en los rasgos de menor ingreso, donde el ingreso individual promedio no alcanzó al salario mínimo legal, en el caso del ingreso familiar apenas supera lo que se considera el ingreso mínimo aceptable.
14. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
La principal actividad económica de Duaca gira en trono a la agricultura, esta comunidad funge de centro de servicio y centro de acopio del área agropecuaria circundante. El potencial turístico de esta comunidad está representado por el patrimonio arquitectónico del casco central, la presencia de las masas ambientales del Bosque de Barro Negro y del Balneario conocido como los Baños de Guape; este potencial económico válido para el desarrollo económico de ésta comunidad, se suma a la posibilidad de servir como lugar de vivienda alterna a la ciudad de Barquisimeto.
La economía de Duaca- El Eneal gira en torno a la agricultura y los servicios. Por otro lado, su cercanía a un centro regional de la importancia de Barquisimeto lo hace muy dependiente de ese centro urbano en aspectos tales como el empleo y los servicios de mayor jerarquía.
Finalmente es necesario referirse a la posibilidad que, como centro de acopio y de servicios, Duaca se ve reducida a complementar la gran capacidad de servicio de Barquisimeto. También se señala como ciudad dormitorio de la capital del Estado Lara, sin embargo, para ello la distancia a este centro urbano si parece grande dada la gran cantidad de terreno disponibles entre ambos lugares y las limitaciones de algunos servicios urbanos en Duaca- El Eneal.
Con respecto a la actividad agrícola desarrollada en las inmediaciones de Duaca, el estudio elaborado por el MINDUR en 1992 y el Plan de Ordenación del Territorio del Estado Lara (POTEL) elaborado por el Ministerio del Ambiente y de Los Recursos Naturales Renovables (MARNR) en 1987, sostienen que está actividad económica muestra una dinámica poco desarrollada, debido a la mediana calidad del suelo y a la escasez de las precipitaciones y agua para riego. Ambos estudios califican a Duaca como Centro de Apoyo a Actividades Específicas, en este caso a la agricultura ya a su vez determinan que su dinámica económica está vinculada a su cercanía de Barquisimeto, con la consiguiente posibilidad de ofrecer una alternativa de localización de vivienda a la masa laboral barquisimetana, y la prestación de servicios a los centros poblados de su área de influencia.
15. LAS ACTIVIDADES URBANAS
La base económica de Duaca se apoya en la actividad agrícola y en la prestación de servicio comunal y asistencia al sector agropecuario que se desarrolla en su área y poblaciones inmediatas. Con respecto a las actividades urbanas de Duaca destaca la actividad residencial, a la cual se mezclan el comercio y los servicios comunales a nivel urbano y municipales. El uso residencial exclusivo apoyado con estructuras para el servicio comunal a nivel local, lo encontramos en las urbanizaciones promovidas por organismos gubernamentales, reconocidas como Menca de Leoni, Monseñor Zaini, Rafael Arévalo y La Estación localizadas al sudoeste, sudeste y noroeste de la ciudad.
La estructura del casco antiguo o centro tradicional de Duaca ocupado por actividades de diversa índole, nos muestra una imagen urbana llena de vitalidad, producto de la variedad de usos y actividades en este ámbito están presente la vivienda, el comercio, y los equipamientos prestatarios del servicio tanto a nivel urbano como a todo el Municipio Crespo.
Los establecimientos comerciales y las edificaciones contentivas del equipamiento urbano se localizan a lo largo de los ejes estructurantes de la ciudad, reconocidas como la Carrera 6 estructura de la ciudad tradicional y la Avenida Tricentenaria, este último, la conexión principal de Duaca con la Carretera Local 3 o enlace de esta comunidad con Barquisimeto y Aroa.
La ciudad carece de zonas industriales, de manera aislada en al trama se localizan talleres artesanales dedicadas a la reparación de vehículos y equipos electrodomésticos, también están presente una trilla de café y dos carpinterías. La actividad agrícola domina la escena perimetral de la ciudad; dentro del recinto urbano consolidado la actividad agrícola esta representada por huertos familiares instalados en los patios y por la extensa propiedad de la finca denominada La Casona, localizada al noreste del tejido consolidado, delimitada por la Carretera Local 3, la Calle La Línea y el Cementerio Municipal.
16. CATASTRO URBANO
La Alcaldía del Municipio Crespo cuenta con una Oficina de Catastro donde se lleva un archivo con información catastral bastante precisa, contentivo de los inmuebles o propiedades de la ciudad; en estas fichas catastrales es posible recabar información acerca del propietario del inmueble, la extensión de terreno y el uso a la cual esta sometida la edificación.
La Oficina de Catastro para efectos administrativos y censales tiene dividida a la ciudad en 12 sectores (Plano N° 10) cada sector está integrado por manzanas o lotes numerados; la delimitación de los sectores coincide con la sectorización efectuada por la Oficina Central de Estadísticas e Informática (OCEI), delimitada para efectos del Censo de 1981. cabe destacar que el tejido urbano de la ciudad de forma reticular contiene un total aproximado de 250 manzanas claramente delimitadas; los barrios, urbanizaciones y sectores inmediatos a la retícula, los cuales presentan una forma contraria a la estructura reticular, fueron agrupados en lotes mayores.
De acuerdo a los datos registrados en la Oficina de Catastro y en concordancia con la información contenida en el Volúmen II, referido al Diagnóstico del Plan de Ordenación Urbanística- Plan de Desarrollo Urbano Local Duaca- El Eneal, elaborado por MINDUR, el uso principal de la ciudad es la actividad residencial. Con relación a la tenencia de la tierra, ambas fuentes coinciden que el Municipio Crespo es el propietario mayoritario de la tierra urbanizada, con respecto al número de inmuebles en manos del sector privado; esto indica la existencia de un mercado de la tierra poco dinámico. Dentro del recinto urbano, la nación venezolana a través de organismos como FUNDALARA y el Instituto Nacional del Menor (INAN), es propietaria de 12,76 hectáreas, representadas por la extensión de terreno donde tiene asiento la Urbanización Menca de Leoni (11,71 Has.), ubicado en el sector Pueblo Nuevo, al norte del casco central.
17. EL EQUIPAMIENTO URBANO
Con la finalidad de conocer los niveles de servicios y la demanda de las estructuras prestatarias de los servicios comunales de la población de Duaca, se anexa un resumen de estos aspectos contenidos en el Volúmen II del Plan de Ordenación Urbanística- Plan de Desarrollo Urbano Local Duaca- El Eneal, Estado Lara. Estas edificaciones las encontramos asentadas en el área urbana consolidad, registrando el mayor número de estas estructuras en las inmediaciones del casco central de la ciudad.
17.1 EDUCACIÓN
El servicio educacional de Duaca está cubierto por 14 planteles que imparten desde la educación preescolar hasta la educación diversificada. Las edificaciones para el servicio preescolar son cuatro: Preescolar Andrés Eloy Blanco; Jardín de Infancia Duaca; Centro de Participación Francisco de Miranda; Centro de Aprendizaje Duaca. Las estructuras contentivas del servicio de preescolar, básica y diversificada: Colegio Padre Díaz; Escuela La Pica; Escuela Hermanos Jiménez; Unidad Educativa Hermanos Flacón; Unidad Educativa Juan Manuel Álamo; Unidad Educativa Prof. Carlos Bici Oberto; Escuela Padre Oreni. El servicio de educación básica y diversificada lo encontramos en la Unidad Educativa Efraín Colmenares Giménez. El Centro de Enseñanza Joaquín Crespo, es la única Institución dedicada a la enseñanza de educación comercial en la ciudad y la Escuela Municipal Lucio Delgado es la institución en esta ciudad que imparte educación nocturna para adultos.
Todas las edificaciones encargadas de albergar el servicio educacional en Duaca son públicas, excepto el Colegio Pare Díaz y el Centro de Enseñanza Joaquín Crespo, que son administrados por el sector privado. De acuerdo a este estudio elaborado por MINDUR el servicio educacional presenta un balance de oferta- demanda positiva.
17.2 ASISTENCIAL
El servicio asistencial público de Duaca es prestado por el Hospital Rafael Antonio Gil, dependiente del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social; esta institución esta localizada en el casco central de la ciudad, en las intercepciones de la Carrera 8 con la Calle 13. El Hospital Rafael Antonio Gil presta servicio de medicina general, obstetricia, pediatría, cirugía, cardiología, odontología, planificación familiar, emergencia y cuenta con 45 camas para hospitalización; esta edificación sirve tanto a Duaca como a las poblaciones del Municipio Crespo. Para cubrir la población total atendida, esta instalación requiere ampliar su capacidad de atención en 8 camas.
El servicio asistencial privado está representado por 2 consultorios médicos, 2 consultorios médicos- dental y Centro Clínico del Norte. El Centro Clínico del Norte ofrece el servicio de emergencia, medicina general, laboratorio, cirugía y cuenta con 8 camas para hospitalización, esta edificación asistencial está ubicada en la intersección de la Carrera 6 con la Calle 15.
17.3 PARQUES Y PLAZAS
Las plazas de Duaca comprenden la Plaza Bolívar, la Plazuela Padre Díaz y el Parque Colón, asentados en el casco tradicional de la ciudad; El Parque Colón con un área aproximada de 8.400 metros cuadrados, permanece cerrada por las Autoridades Locales y por lo tanto fuera del disfrute de la comunidad. Con respecto al uso del parque, la ciudad cuenta con un reservorio forestal conocido como Barro Negro, emplazado a lo largo de la Carrera 4, esta masa ambiental conforma la barrera natural sur de la ciudad; esta área boscosa cuenta con instalaciones recreacionales elementales, la ubicación del acceso a este espacio verde esta desplazado de los sitios de concentración natural de los ciudadanos, lo cual contribuye a la ausencia de usuarios en esta zona. En la actualidad el Bosque de Barro Negro recibe mantenimiento por parte del Instituto Nacional de Parques (INPARQUES). Dentro de esta categoría se incluyen las dependencias de los Baños de Guape, balneario y sitio de recreación tradicional del duaqueño localizado al noreste de la ciudad, asentado en una zona boscosa de gran atractivo paisajístico y ambiental.
17.4 DEPORTIVO
Las instalaciones deportivas de la ciudad comprenden: el Gimnasio Cubierto Jacinto Lara, localizado en la Avenida Tricentenaria del barrio Pueblo Nuevo; el Parque Recreacional Duaca, administrado por el Instituto Nacional del Menor ubicado en el sector Pueblo Nuevo; el Estadio Ayacucho del barrio Calle Nueva; la inacabada estructura del estadio de fútbol del sector La Redoma; la manga de coleo en le barrio La Manga. Las canchas de uso múltiple (baloncesto - balonmano), se encuentra en las urbanizaciones Rafael Arévalo y Menca de Leoni, como en los barrios Pueblo Nuevo, San Juan, Cacho é Venao, La Chivera y Moroturito.
17.5 RELIGIOSO
Duaca cuenta con seis estructuras que prestan servicio religioso, cuatro pertenecen a la religión católica y dos a la evangélica. Estas edificaciones comprenden la iglesia de San Juan Bautista de Duaca en el casco central; la capilla de Cacho é Venao; la capilla del barrio Rey Dormido; dos capillas evangélicas; la capilla del barrio San Juan. Las cinco primeras estructuras religiosas se encuentran en la Carrera 6, la vía estructurante del casco central de la ciudad.
17.6 SOCIO - CULTURAL
En la Carrera 5 ó acceso tradicional de Duaca se encuentran la Biblioteca Pública Rómulo Betancourt, la Casa de la Cultura Rómulo Gallegos y la sede del partido Convergencia; en el barrio Pueblo Nuevo se localiza la sede del partido Acción Democrática (AD); en el barrio La sabanita se encuentra el club Gallístico; y en las inmediaciones de la Urbanización Rafael Arévalo tiene asiento la Casa Comunal de esa localidad.
17.7 GUBERNAMENTAL
Las edificaciones prestatarias del servicio gubernamental, comprenden siete estructuras. En el casco central de la ciudad se encuentran el Palacio Municipal; la sede donde funcionan las oficinas de recaudación de ELEOCCIDENTE, empresa de servicio y suministro eléctrico de la localidad; y la Dirección de Obras Públicas del Estado. Al norte de la ciudad se encuentra la estructura donde opera la Dirección de Transito Terrestre local y el Mercado Municipal, localizado en el sector La Redoma y en Pueblo Nuevo respectivamente. En el barrio Calle nueva al oeste de Duaca, está la sede del Matadero Municipal.
18. EL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA
Con el objeto evaluar la red de servicio de infraestructura y la calidad de servicio del mismo, se anexa un resumen del diagnostico de los servicios básicos y complementarios de infraestructura, contenido en el Volumen IV del Plan de Ordenación Urbanística - Plan de Desarrollo Urbano Local Duaca – El Eneal, Estado Lara, elaborado por MINDUR en diciembre de 1992.
18.1 ACUEDUCTO
El agua utilizada en el centro poblado de Duaca proviene de fuentes subterráneas, cuya disponibilidad es insuficiente, debido al pequeño espesor del manto permeable; el agua obtenida recibe tratamiento a través de una estación cloradora cuya capacidad es de 75 litros por segundo. El servicio de agua potable para Duaca se distribuye por gravedad a partir de 2 tanques de almacenamiento, el primero está ubicado al norte de la ciudad en el barrio San Juan, el segundo está localizado en el barrio Pueblo Nuevo, en pleno casco central, inmediato a la antigua estación Duaca del Ferrocarril del Sudoeste.
La población de Duaca es abastecida de agua potable por una batería de pozos ubicados en el bosque de Barro Negro, denominados pozos nº 6, nº 7, nº 10, nº 11 y por una batería de pozos ubicados en el sector el Danubio, denominados pozos nº 1 y nº 2. La ciudad cuenta con los siguientes tanques de almacenamiento. Estanque elevado metálico, capacidad 500.000 Lts. Av. Tricentenaria con calle 10, estanque de concreto post-tensado, capacidad 3.000.000 Lts. Barrio San Juan, estanque de concreto post-tensado, capacidad 3.000.000 Lts. Bario Negro Primero
De acuerdo al balance de la oferta y la demanda, el servicio de agua potable registra un nivel de satisfacción existente con respecto a las actuales instalaciones. Con respecto a los niveles de servicio el área urbana Duaca está servida en un 90%, registrando racionamiento por el déficit del recurso agua. Al entrar en funcionamiento el estanque de concreto post-tensado ubicado en Negro Primero, se prevé que exista suficiente dotación de agua potable para cubrir las fallas actuales y garantizar el recurso de agua para el crecimiento futuro de la ciudad.
18.2 CLOACAS
La rede servicios de la ciudad posee un sistema de cloacas que opera enteramente por gravedad, las aguas servidas son dispuestas en una laguna de oxidación para procesar la materia biodegradable, localizada al sur de la Duaca; esta laguna de recolección y tratamiento de aguas servidas tiene un área de 1,5 hectáreas aproximadamente.
Con respecto a la cobertura del servicio, el mismo cubre el 80% del área urbana, existiendo ciertos barrios como Guape, Guapito, Cacho é Venao y La Manga, que por su posición topográfica ameritan una estación de bombeo para darle el servicio por el sistema actual. A pesar de poseer una buena cobertura y de tener tuberías colectoras con aparente suficiencia, se verificó la incapacidad de la misma, debido a su antigüedad y escaso diámetro.
18.3 DRENAJES
La comunidad en estudio está ubicada en una zona de tipo desértica donde no existen problemas de inundaciones; el drenaje natural discurre por intermedio de quebradas de curso intermitente como quebrada de Barro Negro, Guape y El Caño.
Con relación al drenaje urbano, Duaca no esta dotada de una red drenaje interno, las aguas de lluvia drenan superficialmente hacia la quebrada de Barro negro. En cuanto a los problemas detectados en el drenaje urbano, el casco central de Duaca, los barrios Calle Nueva y La Línea, presentan estancamientos de aguas debido a que se encuentran en una zona de cota baja donde las aguas no tienen salida.
18.4 ELECTRICIDAD
El servicio de energía eléctrica es prestado por la empresa C. A. Energía Eléctrica de Barquisimeto (ENELBAR) a través de dos subestaciones, alimentadas por el sistema interconectado de energía eléctrica nacional. Duaca registra una cobertura de 100%; el circuito Duaca también alimenta sectores rurales distantes. La calidad del servicio se ve afectada como consecuencia de interrupciones frecuentes, producto de caídas de tensión elevadas.
Con la puesta en servicio de la subestación Duaca en noviembre del 2001, se produjo una mejora importante en el nivel de tensión de distribución en baja tensión. Esto ha facilitado el incremento de la demanda de energía eléctrica, y a consecuencia de ello se ha producido la sobrecarga de algunos sectores.
18.5 TELÉFONOS
Este centro urbano posee una central móvil telefónica, la cual presenta un 84, 40% de ocupación. La red del servicio se presta por intermedio de una red aérea. El servicio telefónico se concentra principalmente en el casco tradicional de la ciudad donde se desarrollan las principales actividades comerciales y de servicio de la comunidad. La demanda de este servicio está cubierta y existe disponibilidad de líneas telefónicas. El servicio de telefonía fija es prestado por las empresas CANTV y TELCEL; la telefonía celular es prestada por las operadoras TELCEL y MOVILNET.
18.6 DESECHOS SÓLIDOS
El Concejo Municipal del Municipio Crespo es el organismo responsable de la recolección y disposición de los desechos sólidos; la recolección se efectúa de 7:30 de la mañana a una de la tarde, a través de dos rutas de recolección diaria.
En relación a la oferta y la demanda se observa que la capacidad de recolección no satisface las necesidades requeridas en los actuales momentos, por lo que se deberá implementar la incorporación de nuevas unidades, planificar las rutas de recolección e incrementar el número de viajes al vertedero. El sitio de disposición de la basura se localiza al oeste de la ciudad; según la generación de desechos y la capacidad del vertedero, se estima que el mismo tiene una vida útil de 3 años, considerando el volumen de producción actual.
19. EL PLANEAMIENTO HEREDADO
Los criterios de diseño introducido por el español en América, los cuales ”hallaron su expresión unificada y sistematizados” en la Ordenanzas de Población para las Indias, sancionada por Felipe II el 13 de Julio de 1573, constituye el primer mecanismo de planificación de Duaca desde su inicio como pueblo, estos criterios que ayudan a configurar la forma de la ciudad latinoamericana tuvieron vigencia en esta población hasta el inicio de 1970, cuando son publicados y aplicados los instrumentos de planificación de la modernidad; estos lineamientos de diseño de la ciudad “concebida a priori” han estructurado a lo largo de 376 años la imagen urbana de Duaca.
Las leyes de Indias fijaban reglas muy precisas en lo concerniente a los lugares de fundación, indicaban procedimientos en función de las características de los mismos y regulaban el diseño de las nuevas poblaciones. Estos se edificarían en sitios vacantes y sin perjuicio de los indios naturales, o con su libre consentimiento. Tales sitios deberían estar cerca del agua y de terrenos de labrar (cultivar), pastos y con materiales para edificios. La planta del lugar se repartiría, a regla y cordel, en plazas, calles y solares, comenzando en la plaza mayor y desde estas saldrían las vías que llegarían a las puertas de la urbe y empalmarían con los caminos se dejaría un compás abierto para el ensanche del poblado a fin de que nada estorbase su crecimiento.
Para las autoras María Elena Foglia y Noemí Gotilla en su libro denominado El patrimonio urbanístico ambiental de las regiones argentinas, las ordenanzas de nueva población constituyen la consagración jurídica de sistemas físicos – espaciales y funcionales, institucionalizados por casi un siglo de práctica funcional y colonizadora.
La más grande empresa de creación de ciudades llevada a cabo por un pueblo, una nación o un imperio en toda la historia, fue la desarrollada por España en América, a partir de 1492, que lleno un continente de ciudades trazadas reticularmente, con una concepción no igualada por la metrópolis.
La reiteración de esa forma clara y geométrica de trazado urbano, que contrasta con la intrincada morfología de las ciudades de las que provenían quienes las emplazaban, es un hecho tan importante como la magnitud y extensión del impulso fundacional, ya que ello a condicionado en gran medida la fisonomía urbana de todo ese continente, caracterizada por el orden y la racionalidad de su organización básica
Para el investigador Ramón Gutiérrez la mayoría de las ciudades latinoamericanas “responden en esencia en lo conceptual” a las directrices de diseño contenidas en las ordenanzas de población promulgadas en 1573, la materialización y crecimiento de estos núcleos urbanos estuvo fuertemente influenciadas por las condiciones del medio local y la interpretación o simplicidad del contenido de la ordenanza.
Para este autor son diez los ejemplos materializados en América, producto de la reinterpretación de este instrumento de planificación promulgada por Felipe II, tales como: ciudades irregulares, ciudades semirregulares, ciudades superpuestas, ciudades fortificadas, ciudades espontáneas, pueblos que nacen de capillas, pueblos que nacen fuertes, poblados que nacen de haciendas o estancias, poblados que surgen de tambos o postas y pueblos de indios.
De acuerdo a estos criterios, el crecimiento de Duaca como pueblo obedece al tipo morfológico de ciudad espontánea en razón de que este modelo amerita la existencia de un elemento generador, identificado en esta ciudad como el par vial, reconocido en la actualidad como la Carrera 6 y la Carrera 5. la Carrera 5 es el camino real de enlace de Duaca con El Eneal y Barquisimeto; la Carrera 6 es el eje estructurante a partir del cual se inicia la ocupación del valle y la comunicación tradicional con la población de Aroa.
Buena parte de la realidad urbana de América no se generó en la acción concentrada y planificada por los conquistadores para la ocupación, dominio y evangelización de los nativos.
Por ello muchas ciudades nacieron sin acta explicita de fundación rollo y reparto de solares, es mas, sin siquiera la traza inicial.
Obviamente, estos ejemplos prescindieron también de las disposiciones especificas y su génesis no que un acto explicito de un día, sino un lento proceso evolutivo a partir de un núcleo generador. Muchas de estas formaciones urbanas espontáneas recogen con el tiempo de la experiencia de la legislación indiana y se adscribieron a ella.
Lo que caracteriza a estos asentamientos es pues el elemento generador con independencia de la respuesta morfológica que puede alcanzar posteriormente el núcleo y que en muchos casos están sumamente acondicionadas por la realidad geográfica
Los criterios de diseño de la ciudad tradicional, producto de la interpretación y adecuación de las ordenanzas introducidos por el español en América, fueron el modelo que configuraron la identidad urbano – arquitectónica de Duaca hasta mediados del presente siglo, cuando se materializan en esta localidad las primeras actuaciones urbanísticas oficiales de la modernidad a mediados del siglo veinte, referidas a la Unidad Educativa Juan Manuel Álamo, el Mercado Municipal y la Alcaldía o sede del Gobierno local. Estas construcciones insertadas en el eje tradicional de la ciudad introducen un nuevo lenguaje morfológico caracterizada por el edificio aislado, la introducción de los respiros laterales de frente o fondo y la ruptura con la definición precisa del espacio público y/o espacio privado.
De acuerdo a la investigación titular La planificación en Venezuela, elaborada por la profesora Elisenda Vila en 1985, la planificación de la modernidad se inicia en nuestro país en 1938 cuando Maurice Rotival formula el Plan Monumental de Caracas, posteriormente se concretan las “tres generaciones” de estudios de planificación elaboradas por organismos de planificación oficiales.
Las tres generaciones de planes formulados por organismos públicos a saber son: planes elaborados durante la existencia de la Comisión Nacional de Urbanismo (CNU), década de los cincuenta; planes elaborados por la Dirección de Planeamiento Urbano del Ministerio de Obras Públicas (MOP), década de los setenta, y planes elaborados por el Ministerio del Desarrollo Urbano (MINDUR), a través de su Dirección de Planificación Urbanística.
Estas cuatro décadas en las cuales se formulan las tres generaciones de planes de ordenamiento urbano corresponde al período de la Venezuela petrolera por excelencia. Un período marcado por la adopción de la política Cepaliana de Sustitución de Importaciones en el campo industrial, como una vía para el desarrollo económico y social del país y que a la vez se ha caracterizado por una amplia importancia en todos los aspectos, dentro de cuya importación se incluyen estilos de planificación y métodos de trabajo en el campo de la planificación urbana.
La elaboración en implementación de los instrumentos de planificación de la modernidad en Venezuela adoptan los postulados del IV Congreso Internacional de Arquitectura Moderna CIAM, celebrado en Atenas en 1933, el cual establece las normas básicas para la nueva ciudad y por intermedio por del cual se institucionalizan los códigos de la Arquitectura Moderna. El origen de este modelo de planificación creado en Europa, está relacionada con las experiencias aplicadas en las urbes alemanas del siglo pasado.
En el año de 1891, en municipio de Frankfurt am Main adopta y aplica un instrumento urbanístico totalmente nuevo con respecto hasta los entonces redactados en el ámbito de la legislación y de la normativa vigente en Alemania. Dicho instrumento divide a la ciudad en zonas dispuestas en franjas concéntricas y asigna a cada una de ellas normas diferenciadas según la actividad constructora; consiste en una normativa de edificación que contiene las distintas partes del territorio municipal (zonen), y de un mapa que define las tales zonas en el suelo municipal (Bauzoneplan). Las normas atañen a la densidad de edificación, definida mediante parámetros de altura de las edificaciones y de la superficie cubierta de cada parcela edificable, y a las agrupaciones de uso de los suelos, diferenciados en industriales, residenciales y para actividades mixtas. Constituye el primer autentico plano de zonificación completo y acabado, en tanto que implica a todo el territorio municipal y afecta a todos los sectores de actividad en el campo de la edificación.
Estos primeros planos de zonificación son muy esquemáticos, pero abren el campo para la difusión de este nuevo instrumento, que con el transcurso de veinte años será perfeccionado, adaptado y aplicado en las mayores ciudades alemanas. Basta con recordar que antes de la guerra las municipalidades de Dusseldorf, Munich, Dresde, Breslan, Sttugart, Leipzig, además de Frankfurt y Colonia, es decir las ciudades más grandes se dotan de planos de zonificación cada vez más complejos y articulados, y a tales planos pronto serán considerados como auténticos modelos, convertidos en objeto de estudio y exportados a otros países europeos y a Estados Unidos.
Bajo estos criterios se elaboran los siguientes estudios: Esquema de Ordenamientos Urbano de Duaca publicado por el Ministerio de Obras Públicas el 31 de octubre de 1972; el Esquema de Ordenamiento Urbano Duaca- El Eneal, publicado por el Ministerio de Obras Públicas el 31 de agosto de 1976; el Plan de Ordenación Urbanística y Plan de Desarrollo Urbano Local Duaca – El Eneal, elaborado por el Ministerio del Desarrollo Urbano en diciembre de 1992.
La utilización de instrumentos, creados hace un siglo y medio en Europa, para guiar el proceso de crecimiento y de concentración urbana derivado de la industrialización no han dado resultados positivos para guiar el proceso de urbanización que ocurren en América Latina.
La ausencia de instrumentos aptos para la realidad latinoamericana es particularmente sentido por aquello planificadores que desean cambiar, en alguna medida, el modelo urbano prevaleciente, en el sentido de disminuir las desigualdades con respecto al “derecho de la ciudad” entre los diversos sectores de la población.
Los instrumentos escogidos para guiar el proceso de urbanización y favorecer la industrialización han resultado, al mismo tiempo, una razón de crecimiento de los asentamientos irregulares: “la distruzione della cittá coloniale” ha resultado ser “il prodotto della especulazione, non del progresso”.
A continuación haremos una evaluación de los instrumentos de planificación elaborados para Duaca, evidenciado su impacto en la estructura de la ciudad o verificando la concreción de las actuaciones urbanos previstas en cada plan.
19.1 LAS ORDENANZAS DE NUEVA POBLACIÓN
La interpretación y adecuación de los lineamientos contenidos en las ordenanzas de nueva población sirvieron de modelo para configurar la estructura morfológica de Duaca hasta mediados del presente siglo. Estos criterios están presentes en el casco antigua de la ciudad asentada a lo largo del camino real Duaca – Barquisimeto o Calle 6, a partir de este elemento generador orientado longitudinalmente en el valle, limitado por las montañas del norte y por la formación boscosa y fuente de agua potable de Barro Negro, se extiende la retícula ortogonal para la apropiación del valle y posterior expansión de la ciudad.
La unidad básica de esta estructura reticular es la manzana, condicionada su forma y orientación por el eje estructurante de la Calle 6; el tipo edificatorio de este sector primado de la ciudad es la edificación continua, asentada frente la parcela y delimitando el espacio público, integrado por las calles y los recintos vacíos conocidos como la Plaza Bolívar y el Parque Colón.
La repetición de tipos arquitectónicos semejantes, de factura simple, alineada sobre la traza viaria, siguiendo un orden regular y configurando un corredor unitario. Este tipo constituyó el componente consolidador del tejido del núcleo central.
El gradiente indicado lleva implícita el reconocimiento de las cualidades de al cuadrícula como trazado para dar lugar a, tanto un desarrollo volumétrico homogéneo de coherencia formal producto de la repetición de un tipo urbano- arquitectónico (aunque no normado se produce la aceptación de un esquema tipológica y una tecnología), como un desarrollo heterogéneo y no predeterminado.
Estos criterios de diseño que propiciaban la homogeneidad volumétrica del conjunto, integrado por la vivienda, el comercio y la combinación de ambas actividades, exceptúan de la regla a los edificios solistas o emblemáticos, como la iglesia de San Juan Bautista “... que se edificase sobreelevado del suelo... porque de todas partes sea visto y venerado...”, esta estructura religiosa a pesar de haberse culminado su última intervención en 1936 recoge estos lineamientos y se alza en el paisaje urbano como hito volumétrico referencial y símbolo de la fe cristiana.
19.2 ESQUEMA DE ORDENAMIENTO URBANO DE DUACA, 1972
El Esquema de Ordenamiento Urbano de Duaca fue publicado por el Ministerio de Obras Públicas el 31 de octubre de 1972, fue concebido dentro del denominado programa 104, estrategia que perseguía elaborar estudios de planificación y regulación urbana para centros urbanos con una población menor de 15.000 habitantes; la aplicación de este estudio fue prevista para un lapso de 5 años con revisiones periódicas cada 2 años, a través de este instrumento se oficializa la ruptura con las directrices de diseño de la ciudad tradicional de acuerdo a las “recetas” de la Carta de Atenas de 1933, la cual contiene las normas básicas para levantar la nueva ciudad de la modernidad.
Este Esquema de Ordenamiento Urbano se ha elaborado tomando en consideración la población actual y su tendencia de crecimiento hasta 1975; las condiciones de desarrollo de la localidad, sus posibilidades de expansión de acuerdo al medio físico y a las necesidades de la población, así como su ubicación en relación a su área de influencia y el desarrollo regional.
En base a estas determinantes y siguiendo las directrices establecidas para este tipo de estudio, se elaboró un Esquema de Ordenamiento Urbano donde se ordena los usos existentes y se prevén las áreas requeridas por los aumentos de población.
Este estudio también contempla la definición del límite urbano o “línea envolvente que define las áreas desarrollables de una población”; la jerarquización de la vialidad existente o propuesta según su funcionamiento e importancia; la evaluación de los servicios de equipamiento urbano para satisfacer la demanda; la jerarquización de las actuaciones urbanas requeridas, y la elaboración de la Ordenanza de Zonificación o mecanismo jurídico del estudio.
El zoning entra oficialmente en el debate acerca de la arquitectura contemporánea después de la experiencias teóricas y las comprobaciones proyéctales que, basadas en el principio de la subdivisión zonal, van llevando a cabo arquitectos como Tony Garnier, y el propio Le Corbusier, en la declaración de Sarraz en 1928, con motivo de la constitución del CIAM, no vacila en declarar “que en urbanismo el primer puesto está reservado para la clasificación de las funciones: a) la vivienda; b) el trabajo; c) la recreación”... y que los medios para el cumplimiento de estas funciones son: a) la zonificación; b) la regulación de tráfico; c) la legislación
De acuerdo ala propuesta del estudio condensada en forma gráfica a través del plano de zonificación, la ciudad se divide en cuatro zonas aptas para la intensidad y desarrollo de la actividad urbanística. (Plano N° 11). Estas zonas se conectan por intermedio de tres ejes estructurantes: una vía que actúa de lindero norte en dirección Barquisimeto- Aroa y por intermedio de la cual se propone desviar el tráfico extraurbano del área urbanizada; un segundo eje sirve de límite sur a la posible área de expansión de la ciudad, con el propósito de liberar a Duaca del tráfico proveniente de los asentamientos agrícolas del sur con dirección a Barquisimeto, el tercer eje se dispone en el centro del valle con orientación norte – sur, con la finalidad de obtener una conexión expedita de la trama interna con el eje extraurbano de la propuesta, localizado en la periferia norte. Con respecto a los servicios básicos de equipamiento urbano éstos aparecen repartidos equitativamente en la trama.
Estas operaciones tienen su banco de prueba en el cuerpo de la ciudad y dio la vida al zoning un sistema que consiste en la subdivisión en áreas y en la atribución de funciones homogéneas especializadas a cada una de ellas. De este modo, la arquitectura, una vez establecida el destino de los espacios urbanos en base a consideraciones cuantitativas, se convirtió en un elemento redundante añadido a un volumen urbanístico predeterminado, como una hoja de papel coloreada de las que se usan para empaquetar los regalos de navidad.
La unidad básica de este tipo de instrumento de planificación es la parcela y la lectura formal resultante de la ciudad es una sumatoria de cualquier tipo de edificación de preferencia aislada, regulada por variables urbanas fundamentales como: porcentaje de ubicación, porcentaje de construcción, retiros de frente, retiros laterales y retiros de fondo. La división funcionalista de estos instrumentos sectorizan a la ciudad en zonas, asignándoles usos o servicios especializados contenidos en edificaciones ad hoc. La concepción de la ciudad a través de la parcela o la edificación particularizada produce una lectura heterogénea del paisaje urbano, estructurado por una sumatoria de edificaciones inconexas y divorciadas del espacio urbano de uso público.
Hacia 1930, la desintegración de la calle y todo el espacio publico altamente organizada parecía inevitable, y ello por dos razones principales: la nueva y racionalizada forma de alojamiento y los nuevos dictados de la actividad vehicular, puesto que si la configuración de la vivienda evolucionaba ahora desde dentro hacia fuera, a partir de las necesidades lógicas de la unidad residencial individual, ya no podía estar supeditada a presiones exteriores, y si el espacio público exterior se hacia tan caótico funcionalmente como para carecer de significado efectivo, no podía ejercer ya presiones validas.
De acuerdo a la implementación de instrumentos de planificación de la modernidad en Venezuela y su impacto en la estructura morfológica de la ciudad, el arquitecto David Gouverneur quien se desempeño como Director General Sectorial de Ordenamiento Urbanístico y Director General del Ministerio del Desarrollo Urbano en el período 1990 – 1995, expresa lo siguiente:
Particularmente nocivo ha resultado la introducción de tecnicismos urbanos por parte de Arquitectos, Urbanistas, funcionarios de la administración pública y docentes, quienes imbuidos de un determinismo profesional han favorecido la implantación de modelos de desarrollo ajenos a nuestro basamento cultural; fomentando en algunos casos la exploración plástica libre de ataduras contextuales y en otros, la repetición anónima de modelos urbanos estériles de corte estrictamente cuantitativo. Ello se ha traducido en la sistemática e intencional destrucción de los tejidos urbanos tradicionales y, como se ha mencionado en el debilitamiento de la estructura social, de la identidad cultural y de nuestro soporte como nación.
Lamentablemente para Venezuela, los “50 años de cambio” sacrificaron a su paso muchos de los que era bueno, sano, de alta calidad ambiental y donde existió el equilibrio entre la ciudad y el medio natural. Y en su lugar exigimos urbanismos anónimos, repetitivos, desconocedores de las características de cada localidad, favoreciendo modelos de ocupación dispersos, altamente ineficientes.
El resultado más nefasto de este proceso fue reducir la ciudad a una sumatoria de aspectos parcelarios y fragmentados, que permitiría un supuesto manejo racional de la cuestión inmobiliaria y un pretendido equilibrio entre la demanda y la oferta de los servicios de infraestructura para que la ciudad “funcionara”, cuando en la práctica el modelo había de resultar generalmente no aplicable y cuado lo era mas vale que no se hubiera aplicado.
Con relación al patrimonio edificado de Duaca, este estudio estimula la destrucción del patrimonio edilicio en nombre del progreso en virtud de que las condiciones de desarrollo de las zonas denominadas Área Central y Área Residencial (Cuadro N° 2 y Plano n° 11) donde tiene asiento buena parte del patrimonio construido duaqueño, se permite la construcción de edificaciones de tres pisos y la implantación de vivienda aislada o pareada; estos tipos arquitectónicos promovidos están referidos al inmueble colectivo de propiedad horizontal o multifamiliar, capaz de satisfacer la voracidad del especulador inmobiliario y la casaquinta o mansión en miniatura de la emergente clase media.
Si recurrimos a la fotografía aérea de antes de la materialización de los proyectos propuestos en el esquema de Ordenamiento Urbano de 1.972 podemos notar la estación ferrocarrilera del Ferrocarril bolívar de Duaca, los durmientes del tren sobre lo que hoy conocemos como la Línea 0. La construcción de la Av. Tricentenaria sobre la sección tradicional de la calle 11significó la demolición de gran parte de edificaciones patrimoniales asentadas a lo largo de esta vía que enlazaba la estación ferroviaria con la plaza y el templo de San Juan Bautista, ya que dicho instrumento proponía para la calle 11 una calzada de 13,50 metros con isla central de 2,50 metros, con aceras de 1,80 metros y área arbolada de 1,20 metros a cada lado. Igual sección de vía se le asignaba al extremo este de la carrera 6 o antigua calle Comercio en el sector conocido como Cacho e’ Venao, lo cual no se materializó, ello hubiera significado la desaparición de casonas tradicionales que aún se mantenían en pie en este sector.
El esquema de Ordenamiento Urbano de Duaca de 1.972, mantiene las secciones viales de la carrera 6 y la carrera 5, dado que se encuentran buena parte del patrimonio edificado duaqueño, sin embargo estimulaba la ampliación de las aceras de 1,20 metros de cada lado, esto evidencia un desinterés del planificador por la preservación del patrimonio construido en virtud de que las casas de esta vía registran secciones de 0,30 metros y 0,60 metros, a lo largo de esta vía encontramos viviendas tradicionales que le fueron cercenando el frente del inmueble, le “remosarón” la fachada, le incluyeron un jardín en el retiro de frente, y la acera fue ampliada a la sección de 1,20 metros como sugiere este estudio del año 1.972.
Gran importancia tiene, a este respecto, la diferenciación entre edificio y suelo. Mientras un edificio es considerado de duración indefinida el solar quedaba utilizado de modo estable, su valor quedaba, por así decir, incorporado al del edificio; pero si consideramos limitada la vida del el edificio, el solar adquiere un valor económico independiente, variable según las circunstancias, y si la edificación sufre cambios lo bastante frecuentes nace un mercado del suelo.
En el siguiente capítulo apreciarán las consecuencias de estos hechos sobre el organismo urbano; entre tanto, haremos notar que el valor potencial del solar, en vista a una posible transformación, se convierte en medio importantísimo para juzgar la consecuencia económica del edificio que lo ocupa, y como más varíe rápidamente el valor del solar, más breve será el ciclo económico y la vida del propio edificio
De acuerdo a los criterios de diseño de la modernidad, compilados por Le Corbusier en su texto denominado Principios de Urbanismo, el nuevo tipo arquitectónico tenía que responder de acuerdo a los siguientes lineamientos: la casa dejara de estar soldada a la calle a través de la acera. La vivienda se alzará en su propio medio, donde disfrutara del sol, de aire puro y del silencio. Debe prohibirse la alineación de la vivienda a lo largo de las vías de comunicación. Los volúmenes edificados estarán íntimamente amalgamados a las superficies verdes que habrán de rodearla. Se dispondrá de tres tipos de vivienda, a elección de los habitantes: la casa individual de ciudad – jardín, la casa individual acompañado de una pequeña explotación rural, y por ultimo, el inmueble colectivo, provisto de todos los servicios para el bienestar de sus ocupantes.
Enunciados que llegarán a ser comunes en el reciente movimiento moderno y que ya en 1.904 Tony Garnier expone estos criterios en las láminas de su cité industrielle, que pasa de carbucies sin consecuencias de cien años de evolución arquitectónica en Francia.
La vigencia de este estudio fue de cuatro años, momento en el cual se publican el segundo instrumento de planificación para Duaca, por carecer de fuentes confiables no podemos asegurar si este instrumento fue evaluado o aprobado por el Consejo Municipal del Distrito Crespo de entonces. Dentro de las actuaciones previstas y ejecutadas tenemos: la construcción de la Avenida Tricentenaria o eje vial norte – sur, inaugurada en 1973; la construcción del tramo carretera Barquisimeto – Aroa, al norte de la ciudad, y la ejecución de algunos equipamientos urbanos dentro de los cuales destacan la puesta en servicio del Hospital Rafael Antonio Gil.
Al igual que los planes elaborados por la Comisión Nacional de Urbanismo, hubo coherencia en cuanto a algunas de las obras propuestas por el plan y lo realizado, especialmente las inversiones mayores en servicios comunales.
Sin embargo, fueron construidas algunas obras viales propuestas, aunque no en la magnitud que señalaban los planes.
Se pueden notar una propensión a construir aquellas vías que conectan la red vial nacional con los centros de las ciudades, así como las conexiones centro y periferia urbana. Es decir, una forma de facilitar la incorporación de las nuevas áreas urbanizables adyacentes a las ciudades y dar accesibilidad a las áreas comerciales del casco, considerando implícitamente el vehículo particular como medio principal de transporte.
19.3 ESQUEMA DE ORDENAMIENTO URBANO DUACA – EL ENEAL, 1976
De acuerdo a la Gaceta Oficial N° 30.538 del 30 de octubre de 1974, y bajo el Decreto Presidencial N° 506, el Gobierno nacional inicia el Programa de Equipamiento y Consolidación de Pequeños Centros Poblados, por intermedio del cual en un plazo relativamente breve se había de modificar el patrón actual de vida de las áreas rurales y suburbanas. Bajo este programa dirigido a comunidades (y su área sub - regional de influencia) marginadas del proceso de desarrollo del país, se perseguía consolidarlas con la ejecución de servicios de infraestructura y equipamiento urbano, con la finalidad de arraigar la población en sus comunidades y mitigar el proceso migratorio campo – ciudad que para entonces congestionaban las urbes.
Esta propuesta dirigida a 512 centros poblados con una población entre 1.000 y 15.000 habitantes, buscaba beneficiar a una población total de 2.500.000 habitantes. Para la ejecución y funcionamiento del programa estaba prevista la participación de organismos a nivel nacional y local, tales como: Ministerio de Agricultura y Cría, Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, Ministerio de Educación, Ministerio de Fomento, Ministerio de Obras Públicas, FUNDACOMUN, CANTV, CADAFE, INOS, INAVI, Gobernación, Consejos Municipales y Corporaciones Regionales.
Es un programa orientado a proveer:
Un ordenamiento territorial de las pequeñas poblaciones y sus áreas inmediatas de influencia.
Los servicios públicos comunales indispensables en la vida moderna, incluyendo la construcción, dotación y puesta en operación de: centros de enseñanza, institutos de atención médica y hospitalaria, vivienda, acueductos, cloacas, vías de comunicación urbana e interurbana, servicios de electricidad, teléfonos, telégrafos, correos, obras de ornato público, establecimientos para el turismo y la recreación, obras de saneamiento ambiental y de apoyo a las actividades económicas y socio – culturales.
Empleos permanentes para la población a través de la creación de una base económica local estable, incluyendo: el formato de las actividades agro - económicas, el desarrollo de explotación turísticas y recreativas, la creación o fortalecimiento de industrias y artesanías, la explotación de recursos mineros y todas aquellas acciones concurrentes al desarrollo económico, socio – cultural y físico de los pueblos.
Este esquema de ordenamiento urbano plantea el desarrollo de Duaca y su posterior crecimiento o unificación con la comunidad de El Eneal asentada al oeste de Duaca, zona que por su condición geográfica se convierte en área con mayor potencial para la expansión de la ciudad y es la comunidad del Municipio Crespo que registra mayor intensidad a nivel de relaciones sociales, económicas y culturales con Duaca.
La ciudad debe ser estudiada dentro del conjunto de su región de influencia. El simple plan municipal será reemplazado por un plan regional. El limite de la aglomeración será función del radio de su acción económica.
Los criterios de diseño y las variables urbanas fundamentales en este estudio (Cuadro N° 3 y Plano n° 12) son similares a las previstas en el Esquema de Ordenamiento Urbano de Duaca elaborado en 1972; el modelo urbano propuesto por este instrumento de planificación obedece al arquetipo de la ciudad programada por la Carta de Atenas, la cual exalta la ciudad suburbana dividida por usos especializados, el menosprecio por el contexto y la glorificación del edificio exento.
El arquitecto Paolo Portoghesi en su libro Después de la Arquitectura Moderna, recurre a Peter Blake para ilustrarnos la ciudad ideal de la modernidad:
Los aspectos de la moderna ciudad ideal en las que Blake se detiene son los aspectos típicos que contribuyen a identificarlos: la mobilitá, el zoning y el housing: el mito de que todos los problemas urbanos se pueden resolver por medio de los transportes y de su rapidez esta en relación directa con la implacable tendencia analítica que durante decenios ha impulsado a los urbanistas a dividir la ciudad en zonas homogéneas desde el punto de vista funcional; por una parte las residencias, es decir los dormitorios, por otro, los comercios tal ves reunidos todos juntos en los shopping – centres; por otra, las oficinas; por otro, el fin, los locales para espectáculos, y fuera, en los alrededores, las instalaciones deportivas y las estructuras productivas.
El área urbanizable de Duaca se divide en tres grandes zonas diferenciadas por la densidad asignada: la zona de Densidad Alta conocida como el núcleo central consolidado; la zona Densidad Media esta inmediata a la anterior; la periferia se denomina Zona de Baja Densidad y está reservada para albergar a la población de bajos recursos.
El área con posibilidades de desarrollo de El Eneal se divide en dos zonas: la zona de Alta Densidad coincidente con el área consolidada inmediata a la vía de enlace Barquisimeto – Duaca; mientras el área circundante a ésta, se le denomina Densidad Media. Para propiciar la extensión de Duaca hacia el oeste, se reserva un área denominada de Reserva Urbana, con condiciones de desarrollo similares a la Zona de Densidad Media, la cual contempla la previsión de áreas para equipamiento urbano, referidos a un hospital y un centro de servicios.
Con respecto a esta visión de la ciudad especializada en funciones y segregada por grupos sociales, Franco Mancuso en su texto denominado Las experiencias del zoning, sostiene lo siguiente:
Nadie puede negar que la ciudad, planificada desde principios de siglo hasta hoy con los instrumentos que definimos como tradicionales, y de manera especifica mediante el zoning, presenta una serie de macroscópicas contradicciones: depauperación de la calidad del espacio urbano a través de la especialización formal y tipológica de la ciudad por partes; jerarquización de los tejidos urbanos con el manifestarse de un centralismo cada vez mas acentuado en contra de la dispersión de las periferias; segregación de los grupos sociales, y “periferización” de las clases menos adineradas y su “getthización”.
En estos estudios de planificación urbanísticas elaborados para Duaca en 1972 y 1976, es evidente la segregación de las clases populares hacia la periferia de la ciudad; en el primer instrumento se reserva una zona denominada Urbanización de Bajos Ingresos, y en el segundo se determina una Zona de Baja Densidad, donde se permite únicamente la construcción de viviendas aisladas propicias para el desarrollo de viviendas de interés social. El autor Franco Mancusso en su texto denominado Las experiencias del zoning, manifiesta que estos instrumentos de planificación propician la perificación de las clases más pobres hacia los terrenos mas baratos localizados en la periferia, donde se puede construir a menor densidad y a mas bajo precio. Es evidente que en ambos estudios los planificadores tienen previstos zonas para albergar a la gente pobre, sin embargo la capacidad de respuesta de los entes gubernamentales para dar viviendas a esta población no cubre esta expectativa.
En el período de vigencia de ambos estudios y con la finalidad de dar respuesta al déficit de viviendas, se construyen para Duaca a partir de la década de los ochenta cuatro urbanizaciones residenciales con los nombres de Menca de Leoni (1.182 Hab.), Monseñor Zaini (538 Hab.), Rafael Arévalo (1.236 Hab.) y La Estación (186 Hab.); estos desarrollos habitacionales son la respuesta de organismos oficiales como INAVI, MALARIOLOGIA y la Gobernación del Estado Lara, a través de FUNDALARA, los cuales solucionaron el déficit de viviendas 3.142 habitantes. Paralelo al proceso de urbanización oficial una comunidad de 4.748 habitantes, carente de recursos para adquirir una vivienda en el mercado inmobiliario formal inicia la ocupación y consolidación de barriadas asentadas en áreas de terreno clasificadas en ambos estudios por los planificadores como no aptas para el desarrollo urbano; estas áreas de terreno se encuentran al norte, noreste y sudeste de la ciudad, donde tienen asiento las barriadas de Santa Lucia (117 Hab.), San Juan (479 Hab.), Las Malvinas (69 Hab.), La Cruz (511 Hab.), La Manga (772 Hab.), Cacho é Venao (889 Hab.), Barrio Ajuro (1.571 Hab.), y Negro Primero, con una población de 340 habitantes.
Los barrios o asentamientos no controlados constituyen uno de los efectos más resaltantes de la dinámica de nuestro país; las causas principales de esta realidad es la incapacidad de los organismos oficiales para albergar a los sectores de menores recursos que acuden a los centros urbanos en busca de mejores oportunidades.
Nuestros barrios tienden a localizarse con frecuencia en zonas no aptas para el desarrollo urbano, las cuales presentan alto riesgo de inundación o se asientan en terrenos de topografía abrupta. Comúnmente los barrios ocupan ilegalmente terrenos de utilidad pública previstos para redes y servicios de equipamiento urbano; ejidos municipales; corredores de gasoducto y/o oleoductos; y parcelamientos privados, los cuales generan conflictos de tipo legal difíciles de solucionar.
El aumento de precios de suelo urbanizable lo pone fuera del alcance de los más pobres, quienes buscan entonces tierra barata y la encuentran precisamente, allá donde los planificadores habían decidido que no se podía construir: en los terrenos más abruptos o más bajos, con riesgo de deslizamiento en el primer caso o de inundaciones en el segundo.
Esta tierra es invadida o subdividida ilegalmente, y sus habitantes los tugurianos viven bajo la permanente amenaza de desahucio, con el temor de perder lo invertido en sus viviendas; para construir han sacrificado transporte, educación, vestuario, alimentación y atención a la salud por abrigo, mientras la ciudad se ha desarrollado en el sentido opuesto al buscado por los planificadores.
De conflicto en conflicto, el sector informal ha edificado entre el 40% y el 80% de las nuevas viviendas urbanas de tercer mundo. Hay países donde el sector formal no existe o donde si acaso actúa solo ofrece viviendas para las minorías que pueden pagarlas. Por todo esto, los constructores informales son los verdaderos urbanistas y arquitectos de las ciudades en desarrollo.
Con respecto al patrimonio edificado de Duaca asentado en el casco central consolidado y las estructuras patrimoniales de El Eneal, este estudio no contempla ninguna consideración para su preservación, en razón de que al área donde se encuentra el patrimonio edilicio de ambas comunidades se les asigna mayor valor inmobiliario al denominarlas Zonas de Densidad Alta, con condiciones de desarrollo tales como: altura máxima 10 metros y porcentaje de construcción de 120% con respecto al área de la parcela.
En 1.925, en la exposición internacional de artes decorativas de Paris, Le Carbusier presenta su primera propuesta urbanística concreta: el llamado Plan Voisin para el centro de Paris.
La ordenación propuesta – superposición sobre la red viaria tradicional de un gigantesco sistema de autopistas rectilíneas; demolición de una amplia zona de la rive droite, para situar en ella un sistema simétrico de rascacielos en forma de cruz y de edificios lineales a redents, preocupandose de aislar y conservar solo los monumentos históricos.
Sin embargo, este proyecto – amorosamente perfeccionado hasta 1.946 – sigue presente en la cultura urbanistica moderna y va adquiriendo propgresivo interes a medida que se comprueba el fracaso de las disposiciones moderadas y parciales o de las abstractas alternativas propuestas hasta hoy
Con relación a la variable densidad, reconocida como la relación entre el número de población y la superficie que ésta ocupa y su utilización en los instrumentos técnicos- legales de planificación en Venezuela, la empresa Proyectos 2.991, C.A., contratada por el Ministerio del Desarrollo Urbano en mayo de 1994 para desarrollar el estudio denominado Propuesta para la formulación de normas técnicas sobre diseño urbano para ordenanzas de zonificación, sostienen lo siguiente:
En general asignar densidades para el aprovechamiento del suelo urbano, no ha perjudicado ni ayudado a las ciudades venezolanas; más bien ha servido para engañar y confundir a los planificadores en la formulación de diagnósticos y de políticas urbanas, ya que rara vez las condiciones de densidad asignadas se corresponden con la realidad.
La aplicación de índices de densidad como medidas de control del volúmen de construcción, se ha convertido en mecanismo abstracto de poca o de ninguna utilidad para la población en general y para los gobiernos locales. Además, controlar que los índices de densidad se mantengan, una vez construida la edificación, es hoy en día materialmente imposible en Venezuela por la falta de recursos financieros y humanos.
En el proceso de diseño de este mecanismo de planificación se incorporan lineamientos de la ciudad concebida por el CIAM, no previstos en el estudio anterior, tales como: una zona industrial alejada de la vivienda próxima al eje vial principal; una zona de baja densidad para albergar a la clase de bajos recursos, localizada en la periferia e inmediata a la zona industrial; la zona industrial y los ejes estructurantes se disponen separados de las otras actividades urbanas, por una zona verde denominada Área de Protección; el peatón debe seguir caminos distintos a los del automóvil, por tal razón se diseñan vías especializadas para el tráfico peatonal.
En la práctica urbanística es común la separación de peatones y coches. Esto hace más humano y seguras las áreas peatonales. No obstante, esta práctica no tiene en cuenta el hecho de que coches y peatones se necesitan mutuamente, y que, en realidad, buena parte de la vida urbana florece precisamente en el punto de encuentro de estos dos sistemas. Muchas grandes plazas de las ciudades, Picadilly y Circus, Times Square, Les Champs Elysées, tienen una vida porque están en lugares de encuentro de peatones y vehículos. Nuevas ciudades como Cumbernauld, en Escocia, donde la separación entre ambos es total, rara vez ofrecen esa misma animación.
Este Esquema de Ordenamiento Urbano tuvo una vigencia de 16 años hasta 1992, cuando se elabora el Plan de Ordenación Urbanística y Plan de Desarrollo Urbano Local para Duaca- El Eneal, Estado Lara. Las acciones concretas de este esquema y su impacto en la morfología de la ciudad lo podemos resumir de acuerdo a los siguientes aspectos: oficialización del modelo de desarrollo de tipo suburbano; construcción y gestión de los servicios de equipamiento urbano para El Eneal; construcción de la biblioteca pública de Duaca; remodelación y ampliación de las instalaciones del Balneario de Guape; construcción del ancianato en el casco central de Duaca, contraviniendo la disposición del estudio en las afueras de la ciudad; estimulación del crecimiento de la ciudad hacia el oeste y su cornubación con El Eneal, al asignar a estos terrenos usos propicios para la actividad urbanística, lo cual determina automáticamente su valor.
La promoción del modelo de ciudad suburbana y el aumento considerable de los límites urbanos implícitos en este estudio promueven un tipo de desarrollo urbanístico disperso, costoso por la extensión de las redes de infraestructura y por la dependencia del automóvil para las conexiones. Producto de la extensión de la ciudad hacia el oeste, alejada del área urbana consolidada, es la construcción de la década de los ochenta por FUNDALARA de la urbanización Menca de Leoni; la construcción de esta urbanización con su consiguiente equipamiento urbano y servicios de infraestructura, estimuló la invasión de terrenos particulares y municipales, acelerando la extensión de las incipientes estructuras de los barrios La Pica, La Chivera; Padre Oreni y Moroturito.
19.4 PLAN DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DUACA – EL ENEAL, 1992
El miércoles 16 de diciembre de 1987 se publica en Gaceta Oficial de La República de Venezuela N° 33.868 la Ley Orgánica de Ordenación Urbanística (LOU) la cual tiene por objeto la ordenación del desarrollo urbanístico del país; la responsabilidad para la consecución de los objetivos de la LOU son el Ejecutivo Nacional y los Municipios, siendo el Ministerio del Desarrollo Urbano la Autoridad Urbanística a nivel nacional.
La planificación urbanística forma parte del proceso de ordenación del territorio, y se llevará a cabo mediante un sistema integrado y jerarquizado de planes, del cual forma parte:
El Plan de Ordenación del Territorio.
Los Planes Regionales.
Los Planes de Desarrollo Urbano Local.
También forman parte integrante del sistema de planes al cual se refiere este Artículo los Planes Especiales y particulares que se formulen.
De acuerdo a la Ley Orgánica de Ordenación Urbanística (LOU), el Ministerio del Desarrollo Urbano como Autoridad Urbanística a nivel nacional elabora los Planes de Ordenación Urbanística (POU) y es competencia de los Municipios elaborar y aprobar los Planes de Desarrollo Urbano Local (PDUL). En correspondencia con lo establecido en el Artículo 44 de la LOU, la cual determina que en caso de que las Municipalidades no formulen sus Planes de Desarrollo Urbano Local, por no tener organismos o recursos necesarios para ello, el estudio podrá ser elaborado por el Ministerio del Desarrollo Urbano, acogiendo lo dispuesto en este Artículo este organismo elabora en diciembre de 1992 el Plan de Ordenación Urbanística- Plan de Desarrollo Urbano Local Duaca- El Eneal, Estado Lara. Este estudio persigue guiar el desarrollo urbano de estas localidades en los próximos 20 años; el ámbito de aplicación del mismo comprende un área aproximada de 796,77 hectáreas y establece como horizonte del instrumento de planificación una población de 40.000 habitantes para el año 2011. (Cuadro N° 4 y Plano N° 13).
Los objetivos generales planteados para el Plan de Ordenación Urbanística Duaca- El Eneal son los siguientes:
Definir la base legal que permitirá a los organismos competentes en la materia, guiar el desarrollo espacial de la ciudad en los próximos 20 años.
Aplicar y concretar las políticas establecidas en el Plan de Ordenación del Territorio del Estado Lara (POTEL) para Duaca- El Eneal.
Determinar los usos del suelo urbano y sus intensidades; las normas y estándares de carácter urbanístico; los requerimientos de equipamientos, servicios de infraestructura y vialidad, en términos cuantitativos y cualitativos.
Armonizar las actuaciones del sector público y privado, así como los programas de inversión a corto, mediano plazo.
Dictar las directrices que posibiliten la formulación del Plan de Desarrollo Urbano Local.
Los objetivos específicos se refieren a los siguientes aspectos:
Determinar el rol y funciones del centro urbano dentro del ámbito regional y sub-regional, en concordancia con la disponibilidad de recursos naturales y de los proyectos económicos y sociales previstos, todo lo cual garantice el desarrollo futuro del área.
Determinar las potencialidades y restricciones física- geográfica y ambientales de la zona donde se emplaza el centro urbano objeto del estudio.
Determinar el balance y requerimiento futuro de la población en cuanto a la vialidad matriz, servicios de infraestructura y equipamientos urbanos.
Prever la evolución demográfica y socioeconómica del centro urbano.
Definir la población máxima (o de diseño) en función de la capacidad de soporte del equipamiento, la infraestructura y la vialidad; y de la disponibilidad de recursos como el agua y la tierra urbanizable. Proponer la estructuración espacial de la ciudad y la definición de los usos del suelo y sus intensidades.
Definir en el tiempo las acciones que los organismos públicos deberán realizar en el ámbito definido por el plan, así como las necesidades de tierras y de medidas económicas y financieras involucradas.
La propuesta de este estudio ratifica lo dispuesto por el Esquema de Ordenamiento Urbano Duaca- El Eneal elaborado por el Ministerio de Obras Públicas en 1976, con respecto a propiciar la conurbación urbana de ambas poblaciones, al asignar las tierras localizadas al oeste de Duaca como propicias para el desarrollo urbano. El límite urbano es ampliado a 796,77 hectáreas, extensión que satisface las expectativas de crecimiento de la ciudad establecida por el estudio hasta el año 2011; en la actualidad el área desarrollada de Duaca es de 519,32 hectáreas, mientras que la de El Eneal asciende a 61,02 hectáreas.
Este estudio de planificación y regulación urbanística divide al área urbana en 10 sectores (Cuadro N° 4), a los cuales se les asigna una densidad bruta y uso específico; se jerarquiza y se propone la vialidad estructurante; se calcula y dimensionan la red de infraestructura; y se dispone el equipamiento urbano de cada ámbito, de acuerdo a la demanda de la población horizonte de la propuesta.
Los sectores o áreas que conforman el Plan de Ordenación Urbanística de Duaca- El Eneal, en lo que respecta a las áreas desarrolladas, fueron delimitadas y agrupadas los diversos barrios y urbanizaciones del centro poblado de acuerdo a sus características formales y funcionales. En cuanto a las áreas de nuevos desarrollos, éstas fueron clasificadas en dos categorías, según su potencial para el desarrollo urbano y capacidad para absorber población.
Las densidades brutas asignadas a los diversos sectores o áreas desarrolladas fueron asignadas según el potencial de cada área y la distribución poblacional propuesta.
Con respecto a las áreas de nuevos desarrollos se establece una densidad de población adecuada para el desarrollo de conjuntos habitacionales de bajo costo, esto produce como resultado, en términos generales, una densidad superior a la arrojada por la asignación de la población, razón por la cual, es probable que las áreas designadas como nuevos desarrollos no se ocupen en su totalidad para el año horizonte del plan.
Este estudio tiene previsto la instrumentación del plan a través de la implementación de actuaciones urbanísticas planteadas en tres etapas de ejecución: corto plazo (1996), mediano plazo (1996- 2001), largo plazo (2001- 2011). Las actuaciones urbanas aparecen jerarquizadas (Anexo N° 1) en orden de importancia y es asignada la competencia de los organismos públicos involucrados. Las acciones de los organismos públicos dentro de los plazos previstos en el plan son los siguientes: redes de servicios; vialidad y transporte; vivienda; estructuras de equipamiento urbano; y estudios especiales. Los estudios especiales comprenden la elaboración de loa Planes Especiales para los recintos históricos de Duaca y El Eneal.
El número de actuaciones cuantificadas está referidas a las acciones de corto plazo (1996), cuya concreción asciende a la suma de Bs. 1.093.235.000,00; este estudio no precisa cuales son las fuentes de financiamiento para concretar las actuaciones planteadas ni presenta un balance de los recursos disponibles de cada institución involucrada.
Como consecuencia, estos planes se reducen, básicamente, a señalar las áreas de expansión de la ciudad y ciertos elementos estructurantes por ejemplo la vialidad.
De esta manera, la publicación en Gaceta Oficial cambia el carácter del planteamiento de los estudios (informes técnicos) – donde lo esencial era establecer una estrategia para dirigir el desarrollo tanto en su aspecto social como espacial – hacia uno donde el espacio nuevamente es considerado determinante y se concreta sobre la expansión y no sobre la reorganización de lo existente.
De allí que esta tercera generación de planes parezca hacer énfasis en la forma de la expansión de la ciudad y en las obras mayores de infraestructura y servicio.
También es interesante destacar que las obras propuestas en los planes requieren de grandes inversiones y sin embargo, no se analiza la factibilidad financiera de su ejecución.
En caso de materializarse el plan habría de preguntarse si la dinámica de crecimiento de la ciudad ocupará las áreas denominadas por los planificadores como aptas para el desarrollo urbano, y cuanto tendrían que sacrificar la población en el pago del servicio del transporte público urbano, para trasladarse desde las zonas denominadas Nuevos Desarrollos a las fuentes de trabajo y lugares de intercambio comercial y/o cultural de la localidad.
19.5 PLAN DE DESARROLLO URBANO LOCAL DUACA- EL ENEAL, 1992
Los planes de Desarrollo Urbano Local cuya elaboración y aprobación son competencia exclusiva del Consejo Municipal y de acuerdo con lo establecido en el Artículo 34 de la Ley Orgánica de Ordenación Urbanística se elaborarán tomando en cuenta las directrices y determinantes establecidas en los Planes de Ordenación Urbanística (POU). Este instrumento de regulación urbana tiene como ámbito de actuación el límite urbano establecido en el POU respectivo (en caso de haberlo); la clasificación del suelo y las variables urbanas que regularán el proceso constructivo de la ciudad; la identificación de las áreas susceptibles para la elaboración de Planes Especiales; la delimitación de las áreas verdes recreacionales; la señalización precisa de los equipamientos urbanos existentes y la demanda de la población futura de los nuevos desarrollos; trazado y jerarquización de la red vial; definición del sistema de transporte urbano y organización de la ruta de los mismos; diseño y trazado de la red de servicios de infraestructura; la programación por etapas de las actuaciones urbanas previstas en el plan, así como las fuentes de financiamiento.
El plano contentivo de la ordenanza de zonificación (Cuadro Nº 5 y Plano N° 13) que acompaña este estudio constituye el mecanismo jurídico que norma las actuaciones urbanas previstas y orienta el proceso de construcción en la ciudad; al igual que en los estudios que preceden este instrumento de planificación urbanística sigue prevaleciendo el modelo de desarrollo suburbano, sostenido a través de la aplicación de controles urbanísticos cuantitativos (densidades, porcentajes de ubicación, retiros, áreas mínimas de parcela), los cuales permiten la construcción de cualquier modelo de estructura urbana y tipo edificatorio como la vivienda unifamiliar, la vivienda bifamiliar, la vivienda multifamiliar.
La ciudad es dividida en seis zonas estructurantes (AR- 1, AR- 2, AR- 3, AR- E, ND- 1 Y ND- 2), donde la actividad principal es la residencia, permitiéndose (no asociado al uso residencial) las estructuras contentivas del equipamiento urbano, el comercio y los servicios industriales existentes. Con el objeto de promover la conurbación de ambas comunidades y propiciar la extensión de la ciudad a los límites establecidos por la poligonal urbana (noreste y sudeste) como Nuevos Desarrollos Residenciales –2 (ND- 2), donde se permite la instalación de viviendas unifamiliares, viviendas bifamiliares y viviendas multifamiliares, a las cuales se les permite un máximo de cuatro plantas de altura.
Este mecanismo de planificación a diferencia de los estudios anteriores reconocen a los barrios o asentamientos urbanos no controlados y a los centros históricos o tradicionales, como expresión urbana y elementos estructurantes de nuestras ciudades, los cuales ameritan un tratamiento particular a través de la elaboración de Planes Especiales. La elaboración de Planes Especiales en estas áreas urbanas persigue consolidar e integrar a los barrios a la estructura de la ciudad; así como, mantener y/o preservar los recintos patrimoniales como parte de la memoria colectiva y del patrimonio cultural de país.
Son Planes Especiales aquellos cuyo objetivo fundamental es la ordenación, creación, defensa o mejoramiento de algún sector particular de la ciudad, en especial las áreas de conservación histórica, monumental, arquitectónica o ambiental, las zonas de interés turístico o paisajístico, los asentamientos no controlados, las áreas de urbanización progresiva o cualquier otra área cuyas condiciones específicas ameriten un tratamiento por separado, dentro del Plan de Desarrollo Urbano Local, La autoridad Urbanística Municipal dispondrá lo concerniente a la elaboración, aprobación y ejecución de estos planes.
En nuestro país coexisten tres modelos de ocupación urbana o tres expresiones espaciales: el primero referido a nuestros cascos tradicionales, productos de la adecuación de los criterios de diseño introducido por el español; el segundo modelo corresponde a la ciudad de la modernidad, resultado de la aplicación de variables cuantitativas y de la visión de ciudad dividida en partes de acuerdo a la función y usos especializados, respetuosa de los lineamientos contenidos en los instrumentos de planificación elaborados o contratados a particulares por organismos públicos; el tercer modelo de ocupación corresponde a los barrios o asentamientos no controlados, desvinculados de los mecanismos de control y seguimientos oficiales, edificados en terrenos clasificados por los planificadores como no aptos para el desarrollo urbano y levantados por un grueso de la población sin recursos para acceder a las urbanizaciones patrocinadas por el sector público o privado.
Los barrios o asentamientos no controlados permanecieron aislados o no reconocidos por los estudios de planificación del país, sin embargo organismos públicos, privados, y organizaciones vecinales, han invertido cuantiosas sumas de dinero para su consolidación e integración con la trama de la ciudad.
Aunque puede decirse que los barrios en su mayoría, han sido legitimados, es preciso que obtengan un reconocimiento jurídico a fin de no recrear la situación crónica que significa que a fuerza de tolerancia se irrespete la condición humana. Se acepta social y políticamente el hecho “barrio” pero jurídicamente sus habitantes no puede actuar como aquellos que viven y tiene sus propiedades registradas dentro de los ámbitos aceptados en los planes de desarrollo urbano. No tocar aspecto como el señalado contribuye a ignorar la verdadera existencia de estas personas como ciudadanos urbanos. Algunos dicen que las gentes que viven en los barrios son ciudadanos de segunda, otros que ya son de tercera; lo que si es indiscutible es que aún no han legitimado, dentro del sistema jurídico dominante, su condición de ciudadanos. Así, por ejemplo, no tienen derechos de propietarios inmobiliarios, pueden ser “propietarios” de las edificaciones cuando se les otorga un título supletorio o se les expropia pagándoles las bienhechurías, pero muchos al no ser dueños del terreno no pueden gozar de los derechos que la propiedad plena les otorga. Además, hay que considerar que son ocupantes, en muchos casos, de un terreno no construible según lo pautado en las leyes y reglamentaciones urbanas.
Con respecto al patrimonio edificado, el estudio determina un área denominada Área del Plan Especial de Duaca (APE) que abarca el área patrimonial donde se inicia Duaca como pueblo, sin embargo deja abierta discrecionalidades que pueden convertirse en instrumentos de destrucción del patrimonio edificado, cuando la permanencia y protección del patrimonio edilicio queda sujeta la clasificación de estas estructuras como históricas o patrimoniales por parte de la Ingeniería Municipal. Este estudio no contempla la unificación de la ciudad antigua con la ciudad de la modernidad, más bien refuerza los linderos de ambas entidades, permitiendo que ambas se desarrollen de acuerdo a los criterios de diseño específicos de cada entidad; en la ciudad de la modernidad se sigue propiciando la inserción del edificio aislado y la especialización de la ciudad por actividades específicas.
Dentro de las condiciones de desarrollo de la zona sujeta al Plan Especial (APE), la variable retiro indica que no se permiten retiros laterales ni de frente, sin embargo en la propuesta vial que afecta a la red del casco central se proponen ampliaciones de las vías.
Por lo general, las vías existentes atraviesan áreas desarrolladas, por lo cual, lograr una sección transversal ideal, sólo es posible a lo largo de muchos años, siempre que a través de los controles que regulan el desarrollo urbano se exija guardar el espacio necesario para que en el futuro, esto pueda ser posible.
Este planteamiento estimula la exigencia de los retiros de frente con el objeto de lograr a futuro la sección vial propuesta y por ende la destrucción del patrimonio edificado.
20. EL PLAN MAESTRO
En la lectura formal de Duaca destacan dos modelos urbanos precisos: la ciudad tradicional con su carga simbólica e histórica, contentiva de los códigos introducidos por España en América, reinterpretados y adaptados a nuestra realidad tras un largo proceso transcurrido desde la dominación española hasta mediados del presente siglo, lapso en el cual se perfeccionan nuestras herramientas como artesanos de ciudades; el segundo tipo urbano corresponde al modelo de ciudad pregonada por el Congreso internacional de Arquitectura Moderna - CIAM – celebrado en Atenas en 1933, estos lineamientos se enquistan en el tejido tradicional de nuestras ciudades y sirven de prototipo para guiar el crecimiento urbano de acuerdo a los lineamientos establecidos en los instrumentos de planificación de la modernidad en Venezuela, elaborados por dependencias gubernamentales en el período de mayor bonanza económica, producto de la renta generada por la explotación petrolera.
... Una cuidad dividida en dos partes inconciliable; la ciudad vieja, rebosante de vida, donde la escena urbana está animada por la presencia humana y en escala con ella; y la ciudad nueva, con enormes casas aisladas por zonas verdes, cuyas calles están casi desiertas y donde la gente no encuentra espacio que los inviten a detenerse, que estimulen el encuentro y el intercambio. La ciudad radial se convirtió de hecho en la ciudad geométrica, la ciudad de los bloques, la ciudad donde la gente no se reconoce y no se identifica. La razón de este rechazo es muy simple, el hombre no desea grandes espacios desiertos, desea a sus semejantes, quiere sentirse entre los demás, y la mejor manera de sentirse entre los demás es estar dentro de algo, encerrado como en un espacio interno.
El objeto principal del Plan Maestro es la prefiguración tridimensional de las áreas inmediatas al centro histórico de Duaca, y la determinación de las zonas de la ciudad con posibilidades de ser intervenidas y reformuladas con el objeto de establecer una lectura formal homogénea con el recinto tradicional, como paso previo para realizar el estudio contentivo de la revitalización del centro histórico duaqueño.
El Plan Maestro pretende integrar desde el punto de vista formal a la ciudad de la modernidad con al ciudad histórica, mediante el fortalecimiento de los elementos urbano estructurantes de la ciudad tradicional, referidos a la trama ortogonal, la calle como elemento de encuentro y espacio definido por edificaciones medianeras y la implantación de pequeñas plazas locales revitalizadas por equipamientos comunales que refuercen la identidad de los barrios o sectores de la ciudad.
La interesante dialéctica entre historia y nueva arquitectura tiene su dimensión urbanística. En el ámbito del planeamiento y de la construcción de la ciudad esa dialéctica ha de resolverse mediante la conexión de la urdimbre del tejido secular de la ciudad histórica y la de los barrios modernos periféricos, difuminando los limites entre una y otra realidad.
La ciudad debe ser concebida como una unidad edificada, de la cual emergen los elementos emblemáticos que identifican un sector particular y a la gente que en ellos viven. Dentro de este edificio unitario que es la ciudad tienen cabida y se desarrollan en armonía las distintas actividades urbanas del hombre; la ciudad no puede estructurarse mediante la suma de edificios inconexos, agrupados en el recinto urbano de acuerdo al desarrollo de las actividades.
Isfahan, escribe Blake la más maravillosa de todas las ciudades, no ha oído hablar nunca de zoning; sus habitante trabajan donde viven, hacen sus compras donde trabajan, rezan donde juegan, y se entretienen donde trabajan. El zoning unifuncional – una nación presentada muy seriamente por los pioneros del Movimiento Moderno – significa sencillamente el final de la civilización urbana.
La zona de afectación del Plan Maestro, comprende el área consolidada de la ciudad, ubicada al sur de la carretera que enlaza esta ciudad con Barquisimeto y Aroa, cuya superficie está estimada en 286 hectáreas; este perímetro incluye la Urbanización Menca de Leoni, ubicada al norte de la carretera que actúa como borde superior de la zona de estudio (Plano N° 14).
Con toda la carga utópica del Plan Maestro, el mismo es factible desde el punto de vista técnico, ya que el área de estudio es adecuada para el desarrollo urbano y cuenta con los servicios de infraestructura y equipamientos comunales básico; desde el punto de vista legal es viable su aplicación ya que la ordenanza contenida en el Plan de Desarrollo Urbano Local que regula la dinámica de desarrollo de esta zona no está aprobado por el Concejo Municipal, lo que permitiría adecuarlo a los lineamientos contenidos en el Plan Maestro. Lo que sigue a continuación son los criterios de diseño que estructuran el Plan Maestro:
1. Adecuar los instrumentos de planificación que regulan la dinámica urbana de Duaca, los cuales propician la invasión de elementos tipológicos, la especialización de sectores particulares de acuerdo a actividades urbanas especificas, la ruptura con la retícula o tejido tradicional de crecimiento de la ciudad y acentúan la separación de la ciudad contemporánea con la ciudad histórica.
Encontrar un equilibrio entre las edificaciones de importancia histórica que deben conservarse y la inserción de las nuevas, será factible con planes de ordenación y renovación estructural de las áreas históricas que tomen en cuenta la importancia de la cultura urbana. La realización de nuevas infraestructuras de servicio, debe reconocer la consolidación del núcleo urbano antiguo con su gran variedad de edificaciones significativas bien identificadas, todo esto como alternativa al “purismo” cataclismito de la renovación urbana contemporánea, donde las ideas de Le Corbusier han encontrado una vulgarización desastrosa.
2. Contener el crecimiento ilimitado de la ciudad, mediante la construcción de bordes urbanos continuos que impidan la expansión de la ciudad, hasta tanto no queden agotadas las posibilidades de densificación del área urbana actual.
3. Reforzar la actividad residencial como uso principal, dándole importancia a la mezcla positiva de este uso con otras actividades urbanas, como la vivienda asociada al comercio y a las actividades artesanales, las cuales propician la permanencia de citadinos en la red de espacio público en las horas no laborales.
4. Optimizar el tejido urbano, utilizando el trazado tradicional en cuadricula, adaptado a la topografía del terreno, con el objeto de lograr una lectura clara de la organización urbana; este planteamiento anula la introducción de trazas urbanas dispersas y desvinculadas del tejido existente.
5. Utilizar la manzana como unidad base de la propuesta; la manzana estructura el tejido y contiene el tipo arquitectónico que permitirá la densificación del área urbana.
6. Con el objeto de propiciar la densificación del área urbana consolidada y desestimular el crecimiento incontrolado de la periferia, se propone la inserción de un tipo arquitectónico conformado por edificaciones continuas, de cuatro pisos máximo de altura. Alineadas a las vías inmediatas y contenedoras de patios internos donde se desarrollen las actividades recreativas de la manzana o condominios. La planta baja de estas construcciones se destinarán a locales comerciales y actividades artesanales, quedando los niveles superiores reservados para la vivienda.
La vivienda alta aleja a la gente del suelo, y por lo tanto de todos los contactos casuales y cotidianos que se producen en las aceras, las calles, los jardines y los porches. Deja a las personas solas en sus viviendas. La decisión de salir para participar en alguna manifestación de vida pública se convierte en algo solemne y temido; y al menos que exista alguna tarea concreta que lleve a la persona al mundo exterior, la tendencia es quedarse en casa sola.
Con tres o cuatro plantas, uno todavía puede bajar cómodamente a la calle por sus propio pie y, desde la ventana, sentirse parte integrante del escenario callejero: se pueden ver los detalles de la calle, la gente, sus rostros, los árboles y las tiendas. Desde una tercera planta uno puede gritar y atraer la atención de alguien que esté abajo. Por encima de cuatro plantas estas conexiones se rompen.
7.Promover la caracterización de cada sector o varios, la intersección de plazas y edificaciones comunales que estimulen el encuentro y el desarrollo de actividades vecinales.
20.1 ZONAS Y NIVELES DE INTERVENCIÓN
Los sectores a intervenir fueron determinados por los siguientes criterios; tipo edificatorio; características del trazado; niveles de consolidación; vocación de cada área determinada por sus actividades actuales y tendenciales. Según estos criterios, las zonas de intervención son las siguientes: el borde norte, el borde sur; el borde oeste; el eje central; los barrios; el vacío; los recintos.
20.1.1 EL BORDE NORTE
Comprende los asentamientos localizados al norte de la ciudad referidos a los barrios La Cruz, La Chivera, Padre Oreni, La Pica, Las Malvinas, San Juan y Santa Lucia, sectores que ocupan terrenos abruptos y se encuentran desvinculados de la ciudad por la vía expresa que enlaza esta población con Barquisimeto y Aroa; estos barrio carecen del servicio de cloacas y no cuentan con equipamientos comunales básicos.
La población de estos asentamientos populares estimada en 3.914 habitantes pueden incorporarse a través de las políticas agresivas de construcción de viviendas populares; consolidación de viviendas existentes; construcción de equipamiento comunitario y redes de infraestructura; asfaltado de vías; construcción de plazas y parques comunitarios.
20.1.2 EL BORDE SUR
Comprende un sector del barrio La Morita Localizado al sur de la Carrera 4, en esta zona se plantea la renovación urbana del sector en función de su carácter de conector entre las urbanizaciones y barrios del sudoeste con el casco central de la ciudad.
En los terrenos no desarrollos localizados entre la Carrera 4, la Calle 19, la Calle 14 y la masa vegetal del bosque de Barro Negro, se plantea la formación de una nueva unidad urbana que defina el borde o fachada sur de la ciudad, y promueva la conexión peatonal del casco central hacia el espacio verde de Barro Negro.
En las manzanas delimitadas por la Carrera 4, la Calle 19, y la Calle 21, se propone la reestructuración del patrón de ocupación con la finalidad de definir la Puerta del Danubio o acceso sur de la ciudad, sitio por donde acceden los flujos provenientes de los asentamientos de Chispa y Tumaque.
La renovación del barrio La Morita es competencia del sector privado, quedando en manos de los organismos gubernamentales el desarrollo de los espacios abiertos y de las edificaciones comunales planteadas.
20.1.3 EL BORDE OESTE
Este sector está conformado por la Urbanización Menca de Leoni; esta zona residencial desvinculada de la trama consolidada de Duaca, se presenta como la oportunidad natural de expansión de la ciudad. Este sector es el acceso principal de Duaca y la primera imagen que nos ofrece la ciudad cuando nos dirigimos a ella provenientes de Barquisimeto.
En esta zona se plantea la conformación de la fachada oeste, la estructuración de la Puerta de Duaca y la incorporación plena de este asentamiento a la retícula de área urbana consolidada.
Para enmarcar la Puerta de Duaca se propone el desarrollo de edificaciones residenciales asociadas al comercio en el extremo Oeste de la Urbanización Menca de Leoni y en los terrenos residuales de la misma, inmediatos al borde norte de la carretera Duaca- Barquisimeto; en el borde sur de la carretera se plantea la ubicación de un monolito de gran escala alegórico a la historia de la ciudad; y la arborización con especies del bosque de Barro Negro, en el borde sur del tramo carretero.
La estructuración de la zona inmediata al borde Este de la urbanización, se logrará mediante el desarrollo de edificaciones continuas contenedoras de patios internos, las cuales albergan la residencia, el comercio y la actividad artesanal, localizadas como primera prioridad en las inmediaciones del tramo carretero Duaca – Barquisimeto.
El desarrollo del borde oeste se presenta de gran atractivo para la inversión del capital privado; quedando para el sector público el financiamiento del monolito emblemático, las acciones de arborización en la margen sur de la carretera y la construcción de las estructuras comunales planteadas.
20.1.4 EL EJE CENTRAL
El eje central está referido a la Avenida Tricentenaria, eje conector norte- sur de la ciudad el cual divide el valle urbanizado en dos partes proporcionalmente iguales; esta vía es el acceso principal del área consolidada y el empalme directo del casco central con la carretera Duaca- Barquisimeto.
En la zona inmediata al eje central se plantea la renovación mediante una zonificación que regule las propiedades y manzanas colindantes a la avenida, con el objeto de imprimirle carácter como borde conector norte - sur y nuevo eje comercial y de servicios de la ciudad; las edificaciones de las manzanas que colindan con la Avenida Tricentenaria, deberán tener cuatro pisos (Planta baja + tres pisos), destinando la planta baja al comercio, actividad que con gran fuerza registra la vía, dada su proximidad con el casco central y debido a la saturación de este uso en la Calle 6, el eje en el tramo comercial tradicional de Duaca.
Se plantea renovar el eje de la Avenida Tricentenaria mediante su transformación en una rambla que propicie el tránsito peatonal, a través de las siguientes acciones: sustituir la isla e iluminación central por un separador vial, que permita una lectura clara del espacio calle; ampliar una sección de las aceras a tres metros; arborización intercalada de las aceras, plantando árboles en sitios puntuales directamente en el piso, sin la presencia de jardineras o islas verdes paralelas a la avenida; disposición de mobiliario urbano y luminarias.
Consolidar el centro de actividad promovido por la presencia del Gimnasio Cubierto Jacinto Lara, La Casa Cuna y la incipiente estructura del nuevo Mercado Municipal, por intermedio de las siguientes acciones: construcción de la plaza La Estación inmediata al gimnasio cubierto, aprovechando como elemento simbólico el tanque de almacenamiento de agua de la antigua red del Ferrocarril del Sudoeste; rescatar las edificaciones y zonas inmediatas al gimnasio cubierto para edificar estructuras que permitan el desarrollo de actividades deportivas desarrolladas bajo cubierta; construcción de una digna edificación que sirva de sede al Mercado Municipal, mediante la construcción de una edificación perimetral que deje un vacío o plaza inmediata a la fachada oeste de la Casa Cuna, para la venta temporal de mercancía al aire libre los días de apertura del mercado; rescate del terreno ocupado por el vivero conocido como El Suizo, localizado en las intersecciones de la avenida y la Calle 12 con las carreras 8 y 9, zona de excelentes condiciones ambientales que debe ser acondicionado como la zona Recreacional de la zona Norte de la ciudad.
Definir los remales visuales de la Avenida Tricentenaria mediante la construcción de las puertas urbanas de la Redoma en el extremo norte, y la Puerta Principal al extremo sur del eje. La conformación de la Puerta de la Redoma se logrará mediante la saturación de los vacíos existentes inmediatos a la redoma o empalme de la Tricentenaria con la carretera Duaca- Barquisimeto. La definición de la Puerta Central, se logrará mediante la construcción de edificaciones perimetrales, delimitadas por la Avenida Tricentenaria, la Carrera 7, Carrera 8, la Calle 10 y la Calle 12; estas edificaciones dejarán libre una porción de las esquinas inmediatas a la intersección de la Tricentenaria.
20.1.5 LOS BARRIOS
Comprende una zona poco estructurada, con bajo índice de densificación, localizada al oeste del casco central y con enorme posibilidad para el crecimiento de la actividad constructiva. Este sector está ocupado en actualidad por los siguientes barrios: Moroturito; Calle Nueva; Carrera 9; Rey Dormido.
En el barrio Moroturito se propone la renovación total del sector, apoyado en la implantación de una estructura urbana reticular fundamentada en la manzana como unidad morfológica, contentiva de edificaciones perimetrales que permitan la actividad residencial asociada con el comercio y la actividad artesanal.
En los barrios Calle Nueva, Carrera 9 y Rey Dormido, se propone clarificar el tejido urbano e incentivar la construcción de la parcelas no edificadas, permitiendo la saturación de las vacíos existentes que propicien una lectura precisa del espacio calle. Las zonas de estos barrios afectados por estos planteamientos comprenden: el perímetro sur del barrio Calle Nueva; el borde oeste de los barrios Carrera 9 y Rey Dormido. Las acciones puntuales de estos barrios están referidas a la instalación del terminal de transporte interurbano en el barrio Carrera 9 (lote no edificado de la manzana definida por la intersección de la Carrera 9 y la Carrera 10, con la Calle 4 y la Calle 5); la transformación de la Calle 4 y la Carrera 9 en ramblas, ajustando la sección vial a once metros, colocando un separador vial y ampliando la sección de las aceras arborizadas a 2,40 metros.
20.1.6 EL VACÍO
Comprende al área ocupada por la Finca La Casona, estimada en 46 hectáreas. En este sector se propone la formación de una nueva unidad urbana que permita una lectura clara de la fachada noroeste de la ciudad; la estructura de esta nueva unidad debe incorporar la extensión de la trama existente y el tejido propuesto para los barrios Calle Nueva y Moroturito.
Dentro de las acciones específicas de este sector se encuentra la incorporación plena de la Calle La Línea con la vía que define el lindero norte de la Casa Cuna y del actual Mercado Municipal; se propone la construcción de una zona arbolada para el desarrollo de actividades recreativas de uso público en las formaciones montañosas ocupadas por el barrio Santa Lucía.
En el borde Este de la Finca La Casona, ocupado por el Cementerio Municipal, se plantea la ampliación del mismo mediante la incorporación de las propiedades asentadas en la margen oeste de la Calle 9, así como, definir dos nuevas puertas de acceso al cementerio desde la Fina La Casona y desde la Carretera Duaca- Barquisimeto.
Se propone la construcción de una vía localizada en el lindero norte de la Unidad Educativa Efraín Colmeranes Giménez, para conectar la Calle 10 con la Avenida Tricentenaria; esta acción tiene por objeto independizar esta edificación educacional y adecuar el lote de terreno localizado al norte de esta institución, para instalar una estructura contentiva de la actividad residencial y comercial que identifique el acceso principal de la Avenida Tricentenaria.
Consolidar el área deportiva del norte de la ciudad, referido al terreno ocupado por el estadio de fútbol, de acuerdo a las siguientes acciones específicas: mejorar el campo de fútbol; construir en el perímetro del campo una pista de atletismo; instalar edificaciones contentiva de los locales comerciales e instalaciones de apoyo a la actividad deportiva, alineadas al borde de la carretera de enlace de Duaca con Barquisimeto y Aroa.
Las acciones en el sector La Casona es competencia del capital privado, quedando en manos del sector público, la prolongación de la Calle 9 y su incorporación con al carretera; la compra y demolición de las bienhechurías asentadas en el borde oeste de la Carrera 9; la construcción de la vía al norte de la Unidad Educativa Efraín Colmenares Giménez; construcción de la pista de atletismo y edificaciones de apoyo a la actividad deportiva en el estadio de fútbol; reubicación de los moradores del barrio Santa Lucía y construcción de una reserva forestal de uso público en las colinas ocupada por el barrio.
20.1.7 LOS RECINTOS
Esta acción comprenden la construcción de pequeñas plazas públicas localizadas en cada barrio o sector, acompañados de la instalación de estructura de servicio comunal y locales comerciales, así como plazas o recintos que sirvan de atrio a edificaciones referenciales. Estos recintos comprenden; la plaza de La sabanita; la plaza El Danubio; la plaza y rambla del Cementerio; la plaza del Rey Dormido; el parque de la Urbanización Rafael Arévalo.
La plaza del sector La Sabanita se logrará liberando en borde sur de la manzana 16 del sector 7; la profundidad máxima de este sitio público no debe superar los 20 metros, el área edificable del resto de parcela así como de las manzanas inmediatas deben ocuparse con edificaciones perimetrales de cuatro pisos de altura, cuyas plantas bajas deben contener locales comerciales y talleres artesanales.
La plaza de el sector conocido como El Danubio se logrará liberando el borde sur de la manzana 43 del sector 9; la profundidad máxima de esta plaza no debe superar los 10 metros, el resto de la parcela así como en las manzanas inmediatas debe promoverse la densificación de la zona con edificaciones perimetrales de cuatro pisos contentivo de la actividad residencial mezclada con el comercio y los talleres artesanales.
La plaza del cementerio comprende la restauración de la estructura de acceso; la construcción de una plaza de acceso; flanqueadas por Chaguaramas; la liberación de las esquinas de las edificaciones contentivas en las manzanas 35 y 36 del sector 5, con el objeto de dramatiza el portal de acceso al campo santo.
La plaza de Rey Dormido persigue exaltar la capilla del mismo nombre con la liberación de las esquinas de las edificaciones contenidas en las manzanas 13, 14, 21 y 22 del sector 5, enfrentadas a la intersección de la Carrera 6 con la Calle 7.
La rambla del cementerio es posible mediante la construcción de una vía de servicio paralela a la Calle 9; en medio de ambos ejes se prevé la implementación de una arboleda que separe al área urbanizada del vacío del cementerio local.
En la Urbanización Rafael Arévalo se propone la construcción de una zona arbolada o parque vecinal, localizado en un terreno vacío ubicado al sur de la Unidad Educativa Hermanos Falcón. Las acciones planteadas en esta unidad de actuación denominada los recintos, es competencia exclusiva de los organismos públicos.
21. DELIMITACIÓN
El área afectada para la elaboración del Plan Espacial de Duaca, comprende un área aproximada de 58 hectáreas (Plano N° 15) esta zona está referida al casco central de la ciudad, sitio donde se desarrollan las principales actividades sociales y económicas de ésta localidad, además es el sitio de concentración principal de las estructuras prestatarias de servicio de equipamiento urbano a nivel tanto de la ciudad como del Municipio Crespo; este sector de la ciudad corresponde al casco antiguo o tradicional duaqueño, ocupado en gran medida por las edificaciones patrimoniales de la ciudad, levantadas en este recinto de acuerdo a los lineamientos arquitectónicos introducidos por el español en el continente y por tres construcciones de mediados de siglo reconocidas como el Palacio Municipal, el antiguo Mercado Municipal y el Grupo Escolar José Álamo, los cuales constituyen las principales expresiones arquitectónicas de la modernidad de Duaca.
El área de estudio comprenda básicamente las manzanas e inmuebles alineados a lo largo de la Carrera 6 o eje estructurante del casco antiguo, así como las manzanas inmediatas a esta vía, las cuales contiene las estructuras patrimoniales del área central. El límite norte comprenda la Carrera 8 ó línea divisoria entre el casco antiguo y la prolongación de la estructura de damero, ocupada en la actualidad por los barrios La Sabanita y Pueblo Nuevo. El perímetro sur está definido por la carrera 4, la cual separa al casco central con el bosque de Barro Negro y por la Carrera 5, la cual divide el casco central con el barrio La Morita y las urbanizaciones del subeste. El borde sur del área de estudio está delimitado por estructuras patrimoniales y construcciones espontáneas que flanquean el extremo este de la Carrera 6; estas edificaciones acompañan el recorrido de la Carrera 6 por el barrio Cacho é Venao. El borde oeste está compuesto por manzanas que contiene nuevas construcciones sin ningún atractivo arquitectónico mezcladas con construcciones patrimoniales solitarias, asentadas en el borde norte de la Carrera 5 y en el borde oeste de la Avenida Tricentenaria la Carrera 5 es el acceso tradicional de la ciudad y la Avenida Tricentenaria es el acceso principal de la misma.
Los estudios de planificación superior de la localidad conocidos como el Plan de ordenación Urbanística y Plan de Desarrollo Urbano Local Duaca- El Eneal, establecen un área denominada APE, o sujeta para la elaboración del Plan Especial para los cascos tradicionales de ambas comunidades. En el casco de Duaca, este mecanismo de planificación delimita un área aproximada de 49,96 hectáreas, esta zona afectada como APE, se diferencia del área delimitada para este estudio por incorporar todas las estructuras espontáneas del barrio Cacho é Venao asentadas a lo largo de la Carrera 6 y deja fuera a las manzanas y edificaciones del sector Pueblo Nuevo, afectadas por el impacto de la Avenida Tricentenaria sobre el tejido del casco antiguo.
22. CATASTRO
Da acuerdo a la división catastral de la ciudad efectuada por la Oficina de Catastro de la alcaldía del Municipio Crespo, el área de estudio (Plano N° 16) se encuentra sectorizada en cuatro lotes que forman parte de los siguientes sectores: Sector 5, conformado por 7 manzanas tiene un área aproximada de 6,70 hectáreas y contiene 104 inmuebles; el Sector 6 integrado por 16 manzanas, tiene un área aproximada de 14,62 hectáreas y está ocupado por 190 inmuebles; el Sector 7 está compuesto por 15 manzanas, tiene un área aproximada de 13,74 hectáreas y contiene 181 inmuebles; el Sector 9 está conformado por 2 manzanas y dos lotes, registra un área aproximada de 6,19 hectáreas y contiene 60 inmuebles.
El área de estudio contiene un total de 40 manzanas y dos lotes que ocupan el extremo este del sector estudiado en esta zona se encuentran 535 inmuebles. Los inmuebles de la zona en estudio comprenden edificaciones ocupadas, edificaciones desocupadas, edificaciones en construcción, parcelas sin edificar; 3 plazas (Bolívar, Colón y Padre Díaz); 1 cancha deportiva; 1 parcela dedicada a faenas agrícolas.
23. LA ENCUESTA
Con el objeto de tener datos confiables referentes a los aspectos sociales del área de estudio se elaboraron tres encuestas, en cada uno de los inmuebles del área delimitada para efectos del presente estudio. Para la realización de la encuesta se dividió el casco central en cuatro sectores o unidades de trabajo de campo, de acuerdo a la sectorización catastral de la ciudad; la realización de esta tarea contó con la participación activa de estudiantes de la localidad, los cuales habitan en los sectores señalados y forman parte del programa Beca- Salario promovido por la Alcaldía del Municipio Crespo.
Con la realización de la primera encuesta denominada socioeconómica se pretenden establecer: la población del área de estudio; su conformación de acuerdo a la edad; conformación familiar; estimación de la masa laboral y la población desocupada; años de residencia en la vivienda; establecimiento del ingreso familiar promedio; determinación de la propiedad de los inmuebles; evaluación de los niveles de servicio de la red de infraestructura; priorizar las necesidades de cada sector; recibir las impresiones del grupo familiar acerca de su vivienda y del sector donde habita disposición de los habitantes para comprar los inmuebles que ocupan en alquiler; disposición para participar en acciones tendientes a mejorar el sector donde viven.
La segunda encuesta denominada Fuentes de Empleo del Casco Central, persigue: establecer la masa laboral que trabaja en el casco antiguo; determinar los establecimientos empleadores y la propiedad de los mismos.
La tercera encuesta denominada Aspectos Urbanos, fue realizada en sitio, posteriormente fue evaluada y representada a través de planos, cuadros y gráficos, los cuales ilustran este estudio.
24. POBLACIÓN
La población de estudio es de 2.572 personas; este número poblacional representa el 11% del total de la población de Duaca, calculada en 19.460 habitantes para el Censo del año 1991.
Tomando en consideración los datos aportados por la encuesta realizada por el grupo de estudiantes del programa Beca- Salario, auspiciado por la municipalidad local, podemos acercarnos a la estructura por edad, nivel socio- económico y fuentes de trabajo de la población residente del centro histórico de Duaca.
La estructura por edad de la población del territorio en estudio es la siguiente: 1.389 adultos; 952 menores de edad (669 niños + 283 adolescentes); y 231 ancianos. Con relación al tamaño familiar (Cuadro N°
, puede afirmarse que en este sector de la ciudad el grupo familiar dominante esta integrado por familias de 4 individuos; por lo general los grupos familiares integrados por un número mayor de 6 personas, corresponde a grupos de familia integrado por dos o mas parejas, o matrimonios.
CUADRO N° 7
De acuerdo al Cuadro N° 10, referido al ingreso familiar, el 39% de las familias encuestadas obtienen ingresos entre Bs. 40.000,00 a Bs. 80.000,00; el 44% de las familias obtiene ingresos inferiores a Bs. 40.000,00, mientras el 17% de las familias obtiene ingresos superiores inferiores a Bs. 80.000,00. en el estudio de planificación elaborado para Duaca- El Eneal por el Ministerio del Desarrollo Urbano en diciembre de 1992, sostiene que esta comunidad presenta una estructura de ingreso concentrada en los rangos de menor ingreso, los cuales apenas superan lo que se considera el ingreso mínimo aceptable.
25. SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA
El área central de Duaca cuenta con el servicio de agua potable, red de aguas servidas, fluido eléctrico y líneas telefónicas; la calidad de estos servicios en el sector presentan igual características al resto de la ciudad, caracterizado por el racionamiento del servicio de agua potable, la interrupción constante de al energía eléctrica, obsolescencia de la red de cloacas y déficit del servicio telefónico tanto público como privado.
Con respecto a la red para el drenaje de las aguas de lluvia, el área central no cuenta con una red de recolección de aguas de lluvia eficiente, por lo cual se registran constante estancamiento de agua por efectos de la lluvia, rompimiento de la red de agua potable o del sistema de recolección de aguas servidas.
El casco central de la ciudad se encuentra dentro de la ruta de servicio municipal de recolección de basura, sin embargo, las calles y plazas están permanentemente sucias debido a ausencia en el sector de cuadrillas de limpieza y la indolencia de los usuarios que arrojan constantemente desperdicios en la vía pública.
25.1 CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA
En el Cuadro N° 11, aparecen los resultados de una evaluación de los servicios de infraestructura por parte de los grupos familiares que ocupan el sector de estudio. En general la población residente considera que la calidad de los servicios de suministro es buena. El suministro de fluido eléctrico y la recolección de la basura doméstica son los servicios que cubren toda el área de estudio; el suministro de energía eléctrica es uno de los servicios que recibe mayor crítica por parte de la comunidad, con respecto a la recolección de basura, es el que recibe mayor aprobación.
El 48% de los hogares encuestados no cuentan con el servicio telefónico; el 45% de la población que cuenta con este equipamiento lo consideran de buena calidad. Dentro del sector de estudio hay dos grupos familiares que no están conectados directamente a la red de suministro de agua potable. En el sector Cacho é Venao las viviendas no están empalmadas al sistema de recolección de aguas servidas, por lo que vierten las aguas negras a pozos sépticos.
25.2 REQUERIMIENTOS DE LA COMUNIDAD
Con la finalidad de conocer los requerimientos de la población residente, con respecto a los servicios de infraestructura, fue incluido en la encuesta socio- económica preguntas que tratan de recoger las necesidades prioritarias de cada sector del centro histórico (Cuadro N° 12), la misma arrojó el siguiente resultado: mejorar el sistema de alumbrado público, mejorar el suministro de energía eléctrica; limpieza de las vías públicas; construcción de alcantarillas y red de drenajes; instalación de teléfonos de uso público.
25.3 OBJETIVOS
De acuerdo al análisis de servicio de infraestructura en el casco central se plantean los siguientes objetivos:
Optimizar el suministro de agua potable y mejorar la calidad del servicio del suministro de energía eléctrica y servicio telefónico.
Evaluar la red de cloacas del sector, establecer acciones que mejoren la red e incorporen al sistema las viviendas e inmuebles del barrio Cacho é venao.
Construcción de la red de recolección de aguas de lluvia.
Acometer acciones de limpieza permanente de la red de espacios públicos y establecer programas educativos de concientización de la comunidad, con la finalidad de que mantengan aseados el frente de sus propiedades, las calles, aceras y plazas de la ciudad.
26. COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE
El área central de Duaca constituye el centro de confluencia del tráfico vehicular local y lugar de concentración peatonal de la ciudad (Plano N° 17). En este recinto tiene asiento los terminales de las empresas de transporte interurbano de la localidad; aquí se localizan los principales establecimientos comerciales, los lugares de esparcimiento y las edificaciones prestatarias de servicios comunales de la ciudad, situación ésta que la convierte en destino importante para el flujo vehicular y peatonal de la comarca.
26.1 LOS CENTROS DE ATRACCIÓN
El sector de la ciudad en estudio es centro de atracción de viajes de toda la ciudad y asentamientos humanos inmediatos, producto de las actividades y servicios especializados que en ella se localizan. En esta zona se encuentran seis puntos principales de viajes a los que hemos denominado: Municipal; Plaza Bolívar; Plazuela Padre Díaz; Hospital; Canchas Deportivas; Capilla de Cacho é Venao.
El foco principal está dominado por el Palacio Municipal de la ciudad, el peatón acude aquí por motivos administrativos relacionados con las dependencias gubernamentales a nivel local o nacional que tiene asiento en esta estructura; la primacía de este punto de encuentro se fortalece por al presencia de casas comerciales asentadas a lo largo de la Carrera 6 y por la ubicación de la principal parada de las líneas de transporte interurbano, ubicada cercad el Palacio Municipal, específicamente frente a la antigua edificación del Mercado Municipal, estructura que en la actualidad alberga dependencias del gobierno local.
La importancia del segundo foco de atracción está caracterizado por la presencia de las siguientes edificaciones y amenidades urbanas: Recreacional, por la presencia de la Plaza Bolívar; religioso- espiritual, por el volumen del templo de San Juan Bautista; educativo, por el servicio del colegio Padre Díaz, la más representativa institución educacional y cultural de Duaca; comercial, por la permanencia de establecimientos comerciales emplazados en la Avenida Tricentenaria; comunicacional, por estar localizado en las inmediaciones el terminal de la Línea de Transporte San Juan y por la presencia de la segunda parada de transporte interurbano en importancia de la ciudad, donde los ciudadanos acceden a las empresas de transporte público que las conducen a Barquisimeto y comunidades circunvecinas.
El foco de atracción Padre Díaz está animado por el espacio de la Plazuela del mismo nombre, la ubicación de establecimientos comerciales, la presencia de la Unidad Educativa Juan Manuel Álamo y por ser este foco de animación el lugar del terminal de la ruta de transporte interurbano de la Compañía Anónima Línea Duaca.
El motivo de atracción del foco número cuatro está relacionado con el servicio médico- asistencial que prestan la unidad sanitaria dependiente del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social y la estructura del Hospital Rafael Antonio Gil, estas instalaciones extienden un servicio a la población local y a la población del Municipio Crespo.
El foco de atracción número cinco, concentra una población netamente joven, atraída por las canchas de uso múltiple localizadas en la intersección de la Carrera 7 con la Avenida Tricentenaria. El último punto de atracción se encuentra en el extremo este de la Carrera 6, dominado por la estructura de la Capilla de Cacho é Venao, este es un sitio de encuentro netamente local, los flujos de las inmediaciones convergen en este sitio para incorporarse a la Carrera 6 ó para obtener los bienes y servicios de las casas comerciales de la zona.
Los espacios o estructuras que son motivo de atracción de viajes, comprenden las casas comerciales o estructuras prestatarias de servicios de equipamiento urbano; en el área de estudio estas dependencias se localizan con preferencia a lo largo de la Carrera 6.
26.2 RED VIARIA
Los accesos principales de Duaca y por ende del casco central de la ciudad se producen a través de la Avenida Tricentenaria y la Carrera 5, estos ejes viales tienen conexión directa con la carretera de enlace de Duaca con Barquisimeto, reconocida como la Carretera Local 3; el eje de la Local 3 ocupa el extremo norte del valle donde tiene asiento la ciudad, por aquí se desplaza el tráfico extraurbano y vincula a Duaca con el resto de la estructura vial del país. La confluencia de la Carrera 19 y la Carrera 21, definen el tercer acceso en importancia de esta comunidad, ambas vías enlazan el casco central y el resto del área urbana con los asentamientos campesinos y propiedades agrícolas del sur.
El volúmen de tránsito que circula por estos accesos principales es básicamente local, el volúmen mayor de vehículos en el área central se desplaza por la Carrera 6 y por la Avenida Tricentenaria; la Carrera 6 es el asiento de casas comerciales tradicionales y alberga estructuras prestatarias de servicios comunales; la Avenida Tricentenaria es el eje de acceso principal de la ciudad y la conexión de Duaca con el sistema carretero del país. La Carrera 6 registra un esporádico flujo interurbano pesado, integrado por camiones de carga procedente de la finca El Danubio, localizada al sudoeste del área urbana; el paso de esto vehículos de carga genera el conflicto propio del trafico pesado, con el desplazamiento vehicular y peatonal local, que se dirige por la Carrera 6 es el único vinculo de los asentamientos espontáneos inmediatos al sector Cacho é Venao, los barrios aledaños al borde sur de esta vía se comunican únicamente a este tramo por intermedio de una escalera, a pesar de existir posibilidades de enlazar la trama primaria de estos sectores populares con este tramo ordenador del casco central.
El resto de la trama vial del casco soporta un movimiento netamente local. Con respecto al estado de las vías pueden catalogarse de regular; la ausencia de drenajes en este sector de Duaca, el tráfico pesado que se desplaza por la Carrera 6 y la concentración de paradas y terminales de rutas de transporte extraurbano, contribuyen a deteriorar la superficie externa de la trama vial; es de hacer notar que la ciudad cuenta con una señalización vial y demarcación del sentido de circulación de las vías elementales.
26.3 TRANSPORTE PÚBLICO
El sistema de transporte de Duaca es básicamente extraurbano, este servicio cuenta con tres empresas de tenencia privada y pública, subsidiada por la Gobernación del Estado Lara; estas empresas también trasladan a los usuarios dentro del recinto urbano, de acuerdo a un recorrido interno de las unidades. Las unidades de este servicio de transporte público acceden al área urbana a través de la Avenida Tricentenaria y completan su circuito interno por la Carrera 7, la Carrera 6 y la Carrera 5.
Dentro del área central se encuentran los terminales de las siguientes empresas de transporte extraurbano: La Línea Duaca C.A; Unión Expresos San Juan; Línea Monte Sacro. En las inmediaciones del Palacio Municipal se estacionan unidades que comunican a Duaca con los asentamientos campesinos de Licua, Cambural, La Quinta y Cucuta. Sobre la carrera 6, en el tramo de intersección de este eje estructurante con la Avenida Tricentenaria y la Calle 16, encontramos los terminales de la ruta extraurbana y las principales paradas de transporte que utilizan los ciudadanos para incorporarse a las unidades de este servicio. En la Calle 17 entre la Carrera 5 tiene asiento una línea de transporte urbano que recorre el casco central y enlaza con la población de El Eneal.
26.4 MOVIMIENTO PEATONAL
A pesar de que la ciudad cuenta recientemente con el servicio de transporte urbano local, el movimiento peatonal y la utilización de bicicletas como medio de transporte, adquieren en Duaca primacía; este movimiento se desplaza preferentemente sobre la Carrera 6, donde el peatón adquiere los bienes y servicios que ofrecen las casas comerciales y organismos de servicio público aledañas a esta vía. Los edificios públicos que generan mayor afluencia peatonal son el palacio Municipal, el Hospital Rafael Antonio Gil, la iglesia de San Juan Bautista, el Colegio Padre Díaz y la Unidad Educativa Juan Manuel Álamo.
El principal obstáculo para el libre tránsito peatonal lo representa el mal estado de las aceras, la discontinuidad del trazado, la estrechez de las mismas, la inexistencia de las aceras en el sector Cacho é Venao y la ineficiente comunicación de los barrios de este sector con la Carrera 6; le recorrido discontinuo de las aceras y la mínima sección de éstas, obedece a que su diseño de las vías prevalece el tráfico automotor, pero principalmente a políticas de ampliación de la red vial y exigencia de retiros de frente para las construcciones con el objeto de aumentar la calzada y favorecer el tráfico automotor en detrimento de la circulación peatonal.
26.5 ESTACIONAMIENTOS
El área de estudio carece de zonas para estacionar, los ciudadanos estacionan sus vehículos en uno de los canales de las calles próximo al establecimiento comercial o servicio comunal requerido. El Hospital Rafael Antonio Gil, el Palacio Municipal y el Colegio Padre Díaz, ofrecen puestos de estacionamientos ganados al ampliar la sección de las calles inmediatas, producto de la aplicación de retiros de frente; estas áreas de estacionamiento interrumpen de la continuidad de las aceras; afectan el libre tránsito peatonal y crean conflicto al movimiento automotor al promover entrada y salida de vehículos sobre vías que presentan dos canales de soporte y un sentido de circulación.
La sede local de Banco de Lara, la Unidad Educativa Juan Manuel Álamo, la Biblioteca Rómulo Betancourt, el Parque Colón y el albergue dependiente a la Casa de la Cultura Rómulo Gallegos disponen de áreas de estacionamientos dentro del perímetro de cada propiedad. Las viviendas de reciente construcción denominadas casa- quinta, cuenta con puestos de estacionamientos dispuestos en los retiros laterales de cada inmueble. Las viviendas que ocupan estructuras patrimoniales por lo general carecen de puestos de estacionamientos, en los casos de necesidad de estas áreas cada propietario ha dispuesto el acceso de sus vehículos por los muros laterales o fondo de la propiedad; en el caso de la vivienda medianera, cada propietario ha destruido parcialmente la fachada principal del inmueble con al finalidad de obtener acceso vehicular franco dentro del inmueble.
26.6 OBJETIVOS
De acuerdo al análisis de los aspectos relativos al transporte y las comunicaciones se plantean los siguientes objetivos:
Adecuar el acceso tradicional de Duaca, en el tramo comprendido desde su intersección con la Carretera Duaca- Barquisimeto y con la Carrera 4, como segundo acceso principal de la ciudad, disponiendo dos canales de circulación en ambos sentidos.
Desviar el tránsito proveniente de los asentamientos campesinos del sur y de la finca. El Danubio por la Carrera 4, con la finalidad de dotar al sector subeste de Duaca de una vía alterna de incorporación rápida con la Avenida Tricentenaria y con el acceso tradicional de la ciudad.
Optimizar la movilidad peatonal en el área central mediante la implementación de las siguientes acciones: eliminar la exigencia de los retiros de frente y laterales para las construcciones del área central; impedir la ampliación de las secciones viales en este sector de la ciudad; exigir a las nuevas construcciones del sector, la reserva de áreas de estacionamientos de acuerdo a la demanda de edificación; demolición y reconstrucción de las aceras , la sección mínima permitida recomendada es de 1,20 metros; construcción de aceras en el sector Cacho é Venao; homogeneizar el trazado de las aceras restituyendo el trazado continuo de las mismas; estimular en las propiedades con retiro de frente, ocupando estas áreas no edificadas con estructuras respetuosas del alineamiento presentado por las edificaciones patrimoniales inmediatas.
Optimizar el trazado de la Carrera 6, en el tramo comprendido desde su intersección con la Avenida Tricentenaria y con la Calle 22, mediante un diseño especial que acentúa la presencia de las construcciones patrimoniales existentes y fomente la movilidad y permanencia peatonal en este eje vial tradicional de la ciudad.
Evitar el conflicto visual y vehicular de los estacionamientos externos del Palacio Municipal y del Colegio Padre Díaz, instalando estas zonas de estacionamientos dentro del perímetro de cada propiedad.
Reubicar los terminales de las empresas de transporte extraurbano en el terminal de transporte público propuesto para esta ciudad por el Plan de Ordenación Urbanística- Plan de Desarrollo Urbano Local Duaca- El Eneal y en correspondencia con la ubicación y criterios de diseño establecidos por el Plan Maestro contenido en este Plan Especial.
27. LA VIVIENDA
La vivienda en el área central de Duaca ocupa el 78% del total de edificaciones de este sector de la ciudad en estudio; de acuerdo al análisis del uso del suelo la vivienda ocupa 362 inmuebles de las 535 estructuras levantadas en el casco central (Plano N° 18). En esta zona central de Duaca a diferencia de la mayoría de cascos centrales ocupados por usos especializados como el comercio y los servicio comunales que han desplazada a la vivienda, en Duaca la residencia como actividad es el uso mayoritario; en la Carrera 6 de esta ciudad, en el tramo comprendido desde su intersección con la avenida Tricentenaria al oeste y con la Calle 19 al este, se manifiesta cierta especialización funcional, en virtud de que en este tramo tienen asiento las principales casas comerciales y estructuras comunales que extienden su servicio a toda la ciudad y poblaciones del Municipio Crespo.
27.1 CARACTERÍSTICAS
La vivienda unifamiliar de un piso es mayoría; sobre la Avenida Tricentenaria se encuentran cuatro edificaciones multifamiliares de dos pisos y una de tres pisos que contienen locales comerciales en la planta baja y en los pisos superiores lo ocupan las viviendas. De acuerdo al análisis de uso de estos inmuebles, 327 edificaciones contiene la actividad residencial pura y de 35 edificaciones conviven la residencia y el comercio; el comercio local asociado con la vivienda por lo general se localiza en las vías denominadas carreras, las cuales están orientadas en sentido este- oeste.
Con respecto al tipo edificatorio, claramente identificado en el Plano N° 19, la vivienda presenta 205 estructuras clasificadas como nuevas construcciones y 157 edificaciones representativas del patrimonio edificado duaqueño.
La vivienda clasificada como nueva construcción comprende aquellas estructuras levantadas a partir de la década de las setenta hasta la fecha, es característico en estas viviendas la utilización del sistema porticado de concreto armado y el empleo de estructuras metálicas de soporte, la utilización de bloques en los cerramientos, láminas metálicas o platabandas en la cubierta y la instalación de ventanas y puertas fabricadas en serie. Dentro de esta categoría se encuentran la vivienda multifamiliar enfrentadas a la Avenida Tricentenaria, las cuales ocupan parcelas que no superan los 500 metros cuadrados; la vivienda unifamiliar continua, dispersa en toda la trama y respetuosa de la altura y alineamiento de las edificaciones patrimoniales, ocupan parcelas de un rango entre 100 y 300 metros cuadrados. La vivienda aislada está presente en la trama a través de la casa- quinta, la vivienda rural y la vivienda aislada. La casa- quinta ocupa parcelas entre 800 y 2000 metros cuadrados; la vivienda rural y la vivienda aislada ocupan parcelas dentro del rango de 80 y 200 metros cuadrados, estas construcciones son mayoritarias en el sector noreste del área de estudio.
La vivienda que ocupa estructuras patrimoniales presenta dos tipos específicos: la casa- patio y la casa medianera. La casa- patio está organizada en trono a un patio central y registra parcelas en el rango de 800 a 2000 metros cuadrados; la vivienda medianera se organiza alrededor de un patio adosado a uno de los muros laterales colindantes, estas estructuras ocupan parcelas en el orden de 400 a 800 metros cuadrados, y se encuentran en toda la trama del área central.
27.2 ESTADO DE LAS CONSTRUCCIONES
Para el análisis del estado de las construcciones (Plano N° 20) fueron evaluados el aspectos externo de la edificación, el estado de los elementos de soporte, el estado de la cubierta y el mantenimiento actual a que han sido sometidas por sus ocupantes, arrojando la siguiente clasificación: regular estado (240 inmuebles); buen estado (112 inmuebles); mal estado (10 inmuebles).
Con respecto a las edificaciones patrimoniales las deficiencias más frecuentes están relacionadas con problemas de humedad de las paredes y mal estado de la cubierta; con respecto a las nuevas construcciones localizadas en el extremo subeste del área de estudio, la principal deficiencia para su habitabilidad está relacionada con la desincorporación de estas construcciones a la red de cloacas y al servicio de agua potable.
27.3 RÉGIMEN DE TENENCIA
De acuerdo a los datos aportados por la encuesta socio- económica levantada en sitio, la variable propiedad de la vivienda, cuyos datos aparecen en el Cuadro N° 14, indican de que los 362 inmuebles encuestados, el 80,8% de estas construcciones son propias, el 12,4% son alquiladas, 5,5% son propias pagando y el 1,3% son viviendas que están al cuido, por familias de confianza de los propietarios de estos inmuebles.
27.4 OBJETIVOS
De acuerdo al análisis de los aspectos relativos a la vivienda se proponen los siguientes objetivos:
Propiciar la permanencia y construcción de viviendas sola o asociada al comercio, controlando la actividad relativa al comercio, oficinas y estructuras institucionales, las cuales tienden a desplazar a la vivienda en las áreas centrales.
Mejorar la condición de vida de los ciudadanos del área central, mediante la optimización del espacio público y de las redes de infraestructura.
Establecer programas de asesoramiento técnico y financiero para promover la rehabilitación del patrimonio edificado duaqueño.
28. EL EQUIPAMIENTO URBANO
Las estructuras que contienen el equipamiento urbano se encuentran asentados sobre los ejes denominados carreras, en el tramo de intersección de estas vías con la Avenida Tricentenaria y la Calle 16, registrándose mayor número de estos equipamientos sobre la Carrera 6; la sumatoria de área de parcela de cada una de estas propiedades totalizan 58.593 metros cuadrados, los cuales comprenden 11,58% del total del área de estudio y aparecen claramente señalados en el Cuadro N° 15 y el Plano de Equipamiento Urbano en un número de 33 inmuebles. El equipamiento urbano (Plano N° 21) se encuentra agrupado en seis renglones: educación, recreación, socio- cultural, asistencial, administración pública; sedes de infraestructura.
28.1 EDUCACIÓN
Existen en la zona 5 establecimientos educacionales. El Centro de Aprendizaje Duaca, es administrado por el sector privado y el Colegio Padre Díaz es administrado por el clero. Los centros educacionales administrados por el sector público son la Unidad Educativa Juan Manuel Álamo y la escuela nocturna Lucio Delgado. El área ocupada por las instituciones privadas alcanzan los 6.250 metros cuadrados y las instalaciones públicas totalizan un área de 5.652 metros cuadrados. Desde el punto de vista arquitectónico y de referencia visual dentro del área de estudio destaca la volumetría de la Unidad Educativa Juan Manuel Álamo, el cual tiene una población escolar de 1.100 alumnos; el servicio de preescolar de esta institución ocupa una instalación inmediata a la edificación principal, carente de confort para el desarrollo de esta actividad.
28.2 RECREACIÓN
Las áreas recreacionales comprenden la plaza Bolívar, el Parque Colón, la Plazuela Padre Díaz y una cancha de uso múltiple, las cuales suman un total de área de 12.950 metros cuadrados; la actividad deportiva se desarrolla en la cancha de usos múltiples localizada en la intersección de la Avenida Tricentenaria con la Carrera 7.
28.3 SOCIO- CULTURAL
El equipamiento religioso ocupa un área de 11.970 metros cuadrados y está representado por la iglesia San Juan Bautista de Duaca, la Casa Parroquial; la Capilla de Cacho é venao, una iglesia evangélica localizada en las inmediaciones de la intersección de la Carrera 6 con la Calle 19. Las estructuras culturales comprenden la Casa de la Cultura Rómulo Gallegos ubicada al sur de la Plaza Bolívar; la Biblioteca Publica Rómulo Betancourt localizada en la Carrera 5; el Teatro Duaca, que ocupa la antigua estructura del Cine Duaca, ubicado en la intersección de la Carrera 6 con la Calle 12.
28.4 ASISTENCIAL
Las instituciones medico – asistenciales del sector privado están referidos a dos consultorios medico – odontológicos, el consultorio de la Dra. Nora de Colmenares, el consultorio del Dr. Luis Delgado y la Clínica del Norte, los cuales totalizan un área de 3.100 metros cuadrados. Las estructuras medico – asistenciales públicas totalizan un área de 6.210 metros cuadrados y comprenden el Hospital Rafael Antonio Gil; la Residencia de Ancianatos Dr. Bartolomé Fenizola Celli; el Comedor Escolar Virginia Andrade; la unidad sanitaria local del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social; y el Ropero Escolar Negra Matea, dependiente de la Gobernación del Estado Lara.
28.5 ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Este equipamiento está representado por el Palacio Municipal y la sede de la Junta Parroquial de la Parroquia Freites; la Junta Parroquial de Freites ocupa un lugar acondicionado de un inmueble de valor patrimonial localizado en la Carrera 6 cruce con la Calle 13. Dentro de la estructura del Palacio Municipal tienen asiento la Alcaldía del Municipio Crespo; Registro Subalterno; la oficina local de Instituto Postal Telegráfico; el Tribunal de Distrito; la Prefectura; la oficina local del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales y Renovables.
28.6 SEDES DE INFRAESTRUCTURA
Este equipamiento suma un total de 1.690 metros cuadrados, representado por la central telefónica - oficina de recaudación de CANTV, ubicada en la Carrera 7; y por la oficina de recaudación de ELEOCCIDENTE, empresa estatal encargada del suministro de energía eléctrica y alumbrado publica en al localidad, ubicada en el empalme de la Carrera 5 con la Calle 12.
28.7 ESTIMACIÓN DE LA OFERTA Y LA DEMANDA
El equipamiento urbano del área de estudio atiende los requerimientos de toda la ciudad, así como la demanda de los asentamientos campesinos contiguos; esta situación anula cualquier estimación de oferta y demanda del servicio de equipamiento urbano con respecto a la población residente del casco central de Duaca, por tal razón se elaboró un estimado de la oferta y demanda del equipamiento urbano a nivel de la ciudad y la cuantificación en metros cuadrados de este equipamiento y su posterior comparación con las áreas de servicio asentadas en el área central.
Para efectos de calculo de demanda del equipamiento urbano se emplearon las normas para Equipamiento Urbano elaboradas por el Ministerio del Desarrollo Urbano, publicadas en Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 33.289 del 20 de agosto de 1985 y fue considerada la población del área urbana calculada en 19.460 habitantes por la Oficina Central de Estadísticas e Informática para el Censo de 1991.
Para calcular la demanda del equipamiento (equipamiento + área requerida), se multiplica cada índice de uso especifico presente en la ciudad por la población total del área urbana. La cuantificación del área en metros cuadrados del equipamiento de la ciudad y del área central, fue elaborado en sitio y de acuerdo a planos aerofotogramétricos del año 1990 y datos contenidos en el estudio denominado Plan de Ordenación Urbanística – Plan de Desarrollo Urbano Local Duaca – El Enea, realizado por MINDUR en diciembre de 1992.
El resultado de este análisis aparece en el Cuadro N° 16, en el mismo se evidencia el déficit de la ciudad con respecto a equipamientos tales como educación y recreación, registrando un superávit en los sectores socio – culturales, asistencial, administrativo y sedes de infraestructura. Con respecto al servicio medico – asistencial el instrumento de planificación elaborado por el Ministerio del Desarrollo Urbano en 1992, el Hospital Rafael Antonio Gil requiere ampliar su capacidad de atención en 8 camas.
El casco central de Duaca concentra el 32% del equipamiento urbano de la ciudad y monopoliza estructuras prestatarias del servicio socio – cultural, asistencial y de administración publica. Las edificaciones comunales que arrojan déficit con respecto a la capacidad de soporte de las estructuras que las contiene como son el Hospital Rafael Antonio Gil, el Palacio Municipal y La Unidad Educativa Juan Manuel Álamo; esta ultima dependencia adolece de áreas recreativas, deportivas y culturales. Otra dependencia comunitaria existente en el área central es el Parque Colon, la cual permanece cerrada al publico por las autoridades, la cual debe acondicionarse y puesta en funcionamiento para beneficio de la población.
En el lindero sur del casco central se encuentra la masa vegetal de Barro Negro, la fuente de abastecimiento de agua en los albores de la ciudad, este reservorio ambiental inmediato al área de estudio se convierte en una zona propicia para el disfrute de los ciudadanos y en alternativa de esparcimiento de los visitantes de Duaca; en la actualidad es un potencial turístico – recreativo, que cuenta con instalaciones recreativas elementales ejecutadas por el Instituto Nacional de Parques, sin embargo, su acceso principal alejado de los sitios de concentración peatonal, lo convierten en una zona poco atrayente para los lugareños.
28.8 OBJETIVOS
Como resultado del análisis de los aspectos relativos al equipamiento urbano se proponen los siguientes objetivos:
Optimizar la calidad del servicio y el estado físico de las edificaciones contentivas del equipamiento urbano.
Subsanar los déficit actuales a nivel urbano y propiciar la ubicación de estas edificaciones equitativamente en la trama, con el objeto de no saturar al casco central u otras zonas de la ciudad con este tipo de equipamiento comunitario.
Ampliar la capacidad de servicio del Hospital Rafael Antonio Gil y mejorar el espacio publico inmediato a esta estructura.
Condicionar el Parque Colón y ponerlo al servicio de la comunidad.
Solventar los requerimientos de áreas recreativas, culturales, recreativas y deportivas de la Unidad Educativa Juan Manuel Álamo, así como dar respuesta al servicio de preescolar, el cual funciona en una estructura no acorde con la actividad y necesidad de espacios que necesita la población infantil que requiere este servicio.
Incorporar plenamente la masa ambiental del bosque de Barro Negro a la dinámica urbana del casco central.
29. LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
El área de estudio se caracteriza por un promedio de estructuras que albergan el uso residencial, integrado por 362 inmuebles que comprenden el 67% de las actividades urbanas de este sector de la ciudad. Las áreas productivas del casco central de la ciudad la integran 136 establecimientos, localizados preferentemente a los largo de la Carrera 6 (Plano N° 22) en esta zona de la ciudad se encuentran dependencias de los tres sectores de la economía (Cuadro N° 17), los cuales conforman las fuentes de empleo que tienen asiento dentro del centro histórico de Duaca.
29.1 SECTOR PRIMARIO
La actividad agrícola y la cría de ganado lechero se encuentran en la periferia sur y sudoeste de la ciudad, la explotación avícola se desarrolla en la finca La Casona, extensa propiedad inscrita dentro del perímetro urbano, localizada al noreste de la ciudad. Dentro del sector de estudio destaca un lote aproximadamente 6.175 metro cuadrados, dedicado al cultivo de maíz, tubérculos, hortalizas, frutales y la cría de animales domésticos.
29.2 SECTOR SECUNDARIO
En Duaca no existen establecimientos industriales. Dentro del territorio en estudio encontramos talleres artesanales comúnmente instalados en una pieza de las viviendas, donde se reparan vehículos, bicicletas, artefactos electrodomésticos, calzados o funciona una carpintería.
29.3 SECTOR TERCIARIO
Dentro de este sector de la economía destacan 73 establecimientos comerciales, los cuales monopolizan la actividad comercial de la ciudad. En menor numero de establecimientos con respecto a los locales comerciales encontramos oficinas privadas de servicios profesionales y dependencias gubernamentales, el resto de establecimientos pertenecientes a esta categoría comprenden restaurantes, bares, un hotel, dos panaderías, la agencia local del Banco de Lara y talleres de reparación de vehículos y de equipos electrodomésticos. Las estructuras dentro de esta categoría que movilizan mayor numero de publico son el Palacio Municipal y los servicios educacionales del Colegio Padre Díaz y la Unidad Educativa Juan Manuel Álamo.
29.4 LAS EDIFICACIONES
Las actividades productivas que ocupan edificaciones diseñadas para la actividad que en ellas se desarrollan y que por lo general están en buen estado de conservación son el Palacio Municipal, el Hospital Rafael Antonio Gil, la Residencia de Ancianos, el Colegio Padre Díaz, la Unidad Educativa Juan Manuel Álamo, la Biblioteca Rómulo Betancourt y la estructura que sirve de asiento al centro de acopio de los productores de café de la zona. Con respecto a las edificaciones de las restantes instalaciones, estas están asociadas a la vivienda u ocupan antiguas residencias.
Las construcciones que fueron ocupadas por viviendas y que en la actualidad albergan actividades de esta categoría, muestran el deterioro y cambios funcionales propios de estructuras forzadas a convivir con actividades ajenas al propósito para lo cual fueron levantadas. El mal estado de las edificaciones patrimoniales donde se desarrollan actividades productivas, obedece a la indiscriminada subdivisión espacial interna a que son sometidos estos inmuebles con la finalidad de obtener el mayor numero de locales comerciales para rentar, a la mutilación despiadada de elementos estructurantes de las fachadas e imposición de rejas y puertas de seguridad irrespetuosa de los criterios compositivos externos de estas construcciones.
Los talleres de reparación de vehículos son la actividad que mayor destrucción causa en las edificaciones patrimoniales que ocupan, y quienes promueven el deterioro de la imagen urbana del casco central de la ciudad, al introducir en el paisaje urbano estructuras metálicas que utilizan en los cerramientos de pared y cubierta.
29.5 OBJETIVOS
Propiciar la permanencia en el área central de actividades productivas en armonía con el uso residencial mayoritario del casco central.
Apoyar actividades como talleres artesanales y locales comerciales asociados a la vivienda, con el objeto de reforzar las microempresas familiares, actividades que permiten elevar el nivel de vida de la población de los vecinos del lugar y la permanencia de estas actividades propias de los centros tradicionales.
Regular las actividades de los talleres de reparación de vehículos y la permanencia de una estación de servicio y suministro de combustible dentro del recinto patrimonial.
Establecer programas de asesoramiento técnico y financiero que permitan rescatar y adecuar las estructuras patrimoniales contentivas de actividades productivas.
30. LA EDIFICACIÓN
La nueva edificación, presente en el área de estudio a través de 258 inmuebles es el tipo edificatorio dominante en el casco central de Duaca. La edificación patrimonial, símbolo de identidad de la Duaca tradicional, domina la escena urbana a lo largo de la Carrera 6 y en las inmediaciones de la Plaza Bolívar, en el resto del área de estudio este tipo edificado es minoritario (Plano N° 23). Las causas de destrucción del patrimonio edilicio duaqueño son diversas, tales como el desarraigo con el pasado; cambio de valores preferencia por lo nuevo; desconocimiento de las técnicas constructivas tradicionales; creencia equivocada de que las estructuras patrimoniales no pueden adaptarse a las exigencias funcionales y espaciales de la vida actual; aplicación de instrumentos de planificación que promueven la destrucción del patrimonio edificado, los cuales han transformado el tejido urbano e incrustado un nuevo tipo edificatorio ajeno a las características urbanas de los recintos históricos.
El dominio de la nueva edificación dentro de este recinto es la causa de que los materiales de construcción de procedencia industrial prevalecen en el levantamiento de estas construcciones; con respecto a los materiales empleados en el proceso constructivo de las edificaciones patrimoniales, dominan el adobe en los muros de soporte y la teja criolla en la cubierta (Plano N° 24).
Las edificaciones de un piso dominan en el sector; en las edificaciones patrimoniales es notoria la uniformidad con respecto a la variable un piso, mientras que en la nueva edificación esta variable cambia de acuerdo al tipo edificatorio (Plano N° 25). La nueva edificación con dos pisos de altura, comprenden la casa – quinta y las edificaciones que contienen el uso residencial y comercial, en la edificación patrimonial esta variable comprende a la casa de los Delascio, ubicada en la intersección de la Carrera 6 con la Calle 15. La variable dos pisos la encontramos también presente en edificaciones comunitarias como el Colegio Padre Díaz, el Palacio Municipal, la Biblioteca Rómulo Betancourt y el Hospital Rafael Antonio Gil. Sobre la Avenida Tricentenaria se encuentra una edificación multifamiliar, con locales comerciales en planta baja, la cual tiene tres pisos de altura. El templo de San Juan Bautista de Duaca es la edificación emblemática del casco central, por su altura y volumen, es la referencia de la ciudad y a la cual le hemos asignado la variable altura especial.
De acuerdo al Plano N° 26 del estado de las edificaciones y el Cuadro N° 21, el 60,4% de las estructuras del casco central se encuentran en la variable regular estado; el estado físico de las construcciones se refiere al aspecto externo de la construcción y al estado de la estructura de soporte de cada inmueble. La variable buen estado comprende 164 edificaciones por lo general de reciente construcción y a buena parte de los inmuebles patrimoniales con frente a la Carrera 6. La categoría mal estado acoge a las estructuras patrimoniales altamente intervenidas o en estado de ruina aparente, así como la nueva construcción ocupada por talleres mecánicos o residencias en muy mal estado físico. La variable en construcción se refiere a 7 inmuebles cuyo proceso constructivo no ha concluido, este tipo de construcción se encuentra disperso en la trama.
30.1 NUEVAS EDIFICACIONES
El tipo edificado denominado Nuevas Edificaciones comprenden aquellas construcciones cuya edificabilidad es posterior al antiguo Mercado Municipal de Duaca, esta estructura levantada en 1939 representa la primera construcción de la modernidad duaqueña, a partir de la cual se inicia la ruptura de la homogeneidad urbana de la ciudad antigua, al introducir una arquitectura autocontenida, retirada del alineamiento tradicional y edificadas con materiales de construcción de procedencia industrial.
Dentro de esta categoría edificatoria encontramos la arquitectura oficial y la arquitectura doméstica. La arquitectura oficial comprenden las edificaciones promovidas por organismos gubernamentales, tales como el antiguo Mercado Municipal (1939); la Unidad Educativa Juan Manuel Álamo (1952); el Palacio Municipal (1954); el Hospital Rafael Antonio Gil; la Unidad Sanitaria dependiente del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social; y la vivienda rural; la cual se encuentra dispersa en la trama. La arquitectura oficial es producto de propuestas arquitectónicas específicas, las cuales ocupan por lo general el centro de parcela, están desvinculadas de las estructuras tradicionales inmediatas, a través de retiros laterales, de frente y/o fondo.
La arquitectura doméstica dentro de la categoría denominada Nuevas Edificaciones puede o no responder a proyectos arquitectónicos específicos, y está presente en la trama por intermedio de dos tipos edificatorios: la edificación contigua y la casa- quinta. La edificación contigua se presenta alineada a la edificación patrimonial, esta modalidad puede presentar retiros de frente de acuerdo a los requisitos exigidos por la municipalidad, producto de la interpretación local de los instrumentos de planificación de la modernidad en boga; la exigencia de los retiros de frente, a muy largo plazo, permitía a las autoridades ampliar las vías “remozar” las viejas construcciones del centro histórico. La casa- quinta, es la segunda categoría dentro de esta modalidad, es una estructura diseñada exclusivamente para albergar el uso residencia; la quinta ocupa el centro de la parcela; los retiros laterales y de frente se destinan para jardines y actividades recreativas.
La quinta es el vehículo para alcanzar los bienes naturales de la vegetación, del paisaje, del espacio, del aislamiento. En este sentido es la afirmación de una concepción diametralmente opuesta a la de la concentración urbana con sus altas densidades, proximidad de diferentes actividades y amplitud de opciones.
En las nuevas urbanizaciones del Este, la “quinta” se ha convertido en la expresión arquitectónica y tipo lógica de la pequeña burguesía ascendente.
30.1.1 CLASIFICACIÓN TIPOLÓGICA ESTRUCTURAL
A través de la clasificación tipológica estructural pretendemos analizar y agrupar al tipo edificatorio calificado como nuevas edificaciones, de acuerdo ala sistema estructural empleado y a la organización espacial de cada construcción. De acuerdo al sistema de soporte empleado este tipo edificado se organiza en 3 grupos: sistema estructural de muros de carga; sistema estructural aporticado de concreto armado; sistema estructural metálico. (Plano N° 27).
Las edificaciones que presentan en su estructura muros de carga levantados con ladrillo de tierra cosida, son el antiguo Mercado Municipal, la Unidad Educativa Juan Manuel Álamo y la Unidad Sanitaria Local, dependiente del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Las edificaciones con sistema estructural aporticado de concreto armado, son mayoritarias en el área de estudio, están presentes tanto en la arquitectura doméstica como en las estructuras contentivas del equipamiento urbano; las edificaciones comunitarias que presentan esta modalidad constructiva son el Palacio Municipal, el Hospital Rafael Antonio Gil, la Biblioteca Pública Rómulo Betancourt y la Residencia de Ancianos Dr. Bartolomé Fenizola. El sistema estructural metálico está presente en la vivienda rural, la estación de servicio y los talleres de reparación de vehículos.
Con respecto a la organización espacial, cada edificación presenta un desarrollo en planta determinado de acuerdo al proyectista o ejecutor de la obra y en concordancia con el uso de la misma (Plano N° 28). La casa –quinta y la vivienda rural se organizan en planta por intermedio de un pasillo central, a lo largo del cual se dispone los ambientes de al edificación; la vivienda rural o casa- quinta en miniatura desarrollada por la Dirección de Vivienda Rural del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social para albergar a los pobres, se ha construido indiscriminadamente en serie a lo largo de todo el país. Este tipo edificado es la única estructura presente en el área de estudio, que mantiene un desarrollo funcional y espacial tipo.
30.1.2 CLASIFICACIÓN TIPOLÓGICA FORMAL
La clasificación tipológica formal permite agrupar las edificaciones tomando en cuenta los elementos que estructuran el aspecto interno de cada inmueble (Plano N° 28). La elección de los elementos externos de este tipo edificatorio dependen del criterio proyectista, de la existencia en el mercado de cada uno de los elementos, del gusto y disponibilidad del usuario, por los cual es imposible agrupar estas edificaciones de acuerdo a las características externas. Los elementos externos de estos inmuebles son mayoritariamente de procedencia industrial, su disposición en las fachadas, no responden a lineamientos de diseño de conjunto.
30.2 EDIFICACIONES PATRIMONIALES
Las edificaciones patrimoniales son la expresión urbano- arquitectónica de la bonanza económica experimentada por la ciudad, producto de la explotación y comercialización del café; los criterios de diseño de este tipo edificado es producto de la adaptación de los nuevos lineamientos de diseño introducidos por el español, para levantar las ciudades del Nuevo Mundo. Dentro de esta categoría destacan dos tipos construidos característicos, tales como la edificación domestica y la edificación monumental. La edificación doméstica comprenden aquellos inmuebles promovidos y levantados por particulares para su vivienda, y la casa comercial asociada a la vivienda. La edificación monumental corresponde a la iglesia San Juan Bautista de Duaca; para una mejor comprensión de esta masa emblemática de la ciudad, recurrimos a las impresiones del Arq. Roberto Stiuv, compilados en un informe de inspección elaborado para el Instituto del Patrimonio Cultural, el 31 de agosto de 1996.
La iglesia data del siglo XVII (1780). Su configuración original era de plana basilical de 3 naves. Un siglo más tarde (1880), dos nuevas naves son construidas, una a cada lado de las existentes, para darle a la iglesia de Duaca la impresionante configuración que nos ha llegado hoy día: cinco naves separadas entre sí por arquerías de medio punto apoyadas sobre pilares rectangulares.
Al fondo a la cabeza del templo, se levanta una impresionante presbiterio que consta del altar mayor acompañado a cada lado de dos capillas o altares menores en correspondencia con las naves interconectadas entre sí por vanos de arco rebajados, cada uno de estos altares está techado con cúpulas de gallones, apoyadas sobre tambores cilíndricos que a su vez se apoyan en bloques cuadrados que funcionan a manera de pechina. Las cúpulas menores están colocadas escalonadamente ascendiendo hacia la cúpula principal. A la altura de los tambores, se abren ventanas que iluminan el interior, a través de vitrales de colores. Cada cúpula está modulada en ocho gajos, por medio de molduras de yeso a manera de nervios que rematan en el tináculo que corona la estructura. Estos tináculos, se pudo apreciar con el zoom de la cámara, están posiblemente construidos con un material arcilloso. Su articulación con las cúpulas presumiblemente se realiza a través de un elemento metálico que se ancla a la mampostería de las cúpulas. La cúpula central, de mayor altura y sección, está coronada por una linterna, también cilíndrica terminada en otra pequeña cúpula, abriéndose también con vanos de ventanas que permiten la circulación del aire. La totalidad de la superficie del presbiterio está decorada con pinturas murales, representando temas religiosos. Estas pinturas datan de 1956 y pertenecen al artista P. Gnesotto, según se pudo observar la firma a un costado de las pinturas. Esta decoración se extiendo hasta los tambores y el intradós de las cúpulas con motivos clásicos, donde el tambor está modulado con las pilastras decorativas del exterior. La pintura del intradós de las cúpulas, imita los clásicos casetones de las cúpulas romanas y la cúpula de al linterna está decorada con una alusión al firmamento.
La cubierta de las naves es a dos aguas, con variación de las pendientes en cada nave. Está armada según el sistema tradicional de pares y nudillos con tirantes de madera, cuyo cerramiento viene dado por el sistema de tablazón con tapajuntas, acabada en el exterior por tejas. A los pies del templo y ocupando las tres naves centrales, se encuentra el altillo del coro, mientras que encontramos el baptisterio y una capilla en los espacios correspondientes a las naves laterales. Desde al baptisterio, una estrecha escalera conduce al coro y, continúa la ascensión, al campanario y al cuarto del reloj.
La torre, alineada con la fachada, es de tres cuerpos, terminadas en una cúpula de gallones apoyada sobre un tambor octogonal. Cada cuerpo esta demarcado por cornisas de sencillas molduras. Es curioso la aparición de elementos con un claro lenguaje gótico dentro de una composición claramente clásica. Así tenemos en la torre, los vanos de las campanas de arco ojivales y una serie de vanos ciegos en los tambores de las cúpulas secundarias. Igualmente, las cornisas del tercer cuerpo, incorporan a medio camino y sobre los vanos ojivales del segundo cuerpo, un detalle decorativo de clara inspiración gótica.
El extradós de la cúpula del campanario está decorada con molduras que la subdividen en gajos, y dentro de cada gajo aparece un elemento decorativo de inspiración orgánica (vegetal). El tambor octogonal presentan vanos en forma de ojos de buey en las caras paralelas a los paramentos del campanario.
La fachada principal está modulada entres partes verticales y tres horizontales. Las tres verticales corresponde a cada una de las naves centrales. La modulación vertical está definida por columnas adosadas a los muros que se apoyan a los altos pedestales decorados con sencillas molduras. El módulo central está enmarcado por columnas dobles. Estas columnas del primer cuerpo sostiene unas molduras que corren a lo ancho de la fachada, extendiéndose hasta bordear el campanario. El siguiente cuerpo viene dado por un frontispicio que en mucho sobrepasa en altura al techo de dos aguas de las naves. El frontispicio sigue una modulación similar, repitiendo las columnas dobles en el trama central, las que a su vez sostienen un frontón curvo rebajado. Los vanos de acceso son tres, de arcos rebajados apoyados sobre pilastras decorativas. Sobre cada vano se abre un ojo de buey que ilumina el altillo del coro.
Para una mayor comprensión de la edificación doméstica haremos una clasificación de ésta a partir de las características estructurales y formales. La clasificación tipológica estructural se refiere al sistema constructivo, la organización espacial y su adaptación tanto al uso actual como a otras actividades propias del área central de Duaca; la clasificación tipológica formal persigue agrupar estos inmuebles de acuerdo a los elementos que estructuran su aspecto externo.
30.2.1 CLASIFICACIÓN TIPOLÓGICA ESTRUCTURAL
Las edificaciones domésticas presentan como estructura de soporte muros de carga fabricados en adobe (Plano N° 29): la techumbre perimetral al patio está soportada por pilastras. Las pilastras pueden ser de madera, labradas con técnicas elementales, de mampostería o prefabricadas; por lo general la sección de estos elementos de soporte es circular, aunque hemos encontrado soportes de sección cuadrada, como es el caso de la familia Segura el estilo de las pilastras de mampostería y prefabricadas se asemejan a los ordenes clásicos; en casa de la familia Fonseca el techo del corredor está sostenido por pilastras panzudas, elemento de soporte claramente relacionado con la vivienda tradicional venezolana. Las pilastras se disponen directamente sobre el piso base o se alinean sobre un podio o pilastra perimetral al patio interno.
Es un error, tratar de definir el clasismo, pues el término tiene todo tipo de significaciones útiles según los diferentes contextos. Un edificio clásico es aquel cuyos elementos decorativos proceden directa o indirectamente del vocabulario arquitectónico del mundo antiguo, del mundo “clásico” como a menudo se llama: estos elementos son fácilmente reconocibles; por ejemplo, columnas de cinco variedades estándar de tratar los huecos, puertas y ventanas y remates, así como serían estándar de molduras aplicables a todas estas cosas.
Y aunque debemos incorporar estos aspectos esenciales a nuestra idea de lo que es clásico, debemos acoplar también el hecho de que la arquitectura clásica, solamente es identificable como tal, cuando contiene alguna alusión por ligera y marginal que sea a las “ordenes” antiguas.
La altura promedio de estas construcciones es de un piso, excepto la vivienda de la familia Delascio que presenta dos pisos. La cubierta superior es de teja criolla, la forma del techo del cuerpo inmediato a la calle se resuelva a dos aguas, con la línea de cumbrera paralela al eje inmediato, en el resto de la construcción la techumbre presenta la inclinación dirigida al patio central.
Con respecto a la organización espacial, este tipo edificatorio presenta dos tipos específicos, referidos a las estructuras centrales y las construcciones pareadas (Plano N° 30). Las estructuras centrales están organizadas en función de un patio central y las construcciones pareadas presentan patios adosados a uno de los linderos laterales.
La casa urbana del período colonial constituye una unidad cerrada, autónoma. Las actividades que se desarrollan dentro de sus linderos están cuidadosamente diferenciadas y, en conjunto, son caso autosuficientes. En la casa colonial es posible vivir sin salir a la calle, sin tomar contacto con la ciudad. El muro de facha, con sus escasas ventanas enrejadas y sus “poyos”, es el único sector de la vivienda que permite una comunicación visual o verbal con el exterior. Hasta el acceso de la casa es filtrado y frenada por la institución del zaguán.
Con respecto a la estructura parcelaria del área en estudio, las estructuras centrales y las construcciones pareadas, por lo general ocupan parcelas en el rango de 400 a 800 metros cuadrados, sin embargo encontramos construcciones pareadas ocupando parcelas catalogadas en el rango de 80 a 400 metros cuadrados, y construcciones pareadas que ocupan parcelas con un área mayor a los 800 metros cuadrados.
El patio es el elemento común de ambas construcciones, funge de elemento organizador de la planta, difusor de iluminación y ventilación de los amientes internos de la edificación, los cuerpos externos se iluminan a través de vanos orientados hacia la calle o patio posterior.
El zaguán es el vinculo del patio interno con la calle. En las estructuras centrales el zaguán ocupa el centro de la planta, dividiendo longitudinalmente la edificación en dos partes iguales; en el caso de las construcciones pareadas el zaguán ocupa el extremo inmediato a uno de los linderos laterales.
Funcionalmente estas edificaciones son adecuadas para albergar a la vivienda, a la vivienda asociada al comercio y a las actividades artesanales, y presentan flexibilidad para contener actividades de uso comunal; el desconocimiento funcional, estructural y formal de este tipo edificado aunado al uso intensivo de actividades propias de los centros de ciudad, son en buena parte responsables de la destrucción y mutilación a que está sometido el patrimonio edilicio duaqueño.
Las posibilidades de adaptar esta tipología a la demanda propia del casco central de Duaca, tales como vivienda en condominio, posadas, locales comerciales, establecimientos artesanales y oficinas, dependerá del área construida de cada inmueble, y la posibilidad d construcción en los patios posteriores de cada propiedad.
30.2.2 CLASIFICACIÓN TIPOLÓGICA FORMAL
Desde el punto de vista funcional estas construcciones presentan dos tipos específicos, sin embargo, en lo referente a los elementos que constituyen la expresión formal de las mismas son comunes (Plano N° 31). Para una mejor comprensión de estos elementos hemos analizado cada inmueble sobre la base de los siguientes indicadores: estructuración de la fachada; vanos, frisos, puertas ventanas; rejas; aleros; cornisas.
30.2.2.1 ESTRUCTURA DE LA FACHADA
La proporción del vacío correspondiente a puertas y ventanas sobre la pared se repiten de acuerdo a la siguiente proporción: una vez el ancho del vano; una vez y media el ancho del vano: dos veces el ancho del vano.
30.2.2 VANOS
Los vanos se disponen sobre la pared en forma vertical y están alineados sobre el borde superior de los mismos; en el área de estudio el borde superior de los vanos los encontramos en forma adintelada, el arco de medio punto, y de arco rebajado.
30.2.3 FRISOS
Estas construcciones presentan como acabado externo friso liso. Con la incorporación de zócalos y pilastras en la fachada se pueden clasificar estas construcciones, de acuerdo a los siguientes indicadores: fachada desnuda, carente de zócalo y molduras; fachadas lisas con zócalo; fachadas con zócalo y vanos enmarcados con pilastras; fachadas con zócalo y pilastras que unen el zócalo con el alero y a la vez remarcan los vanos; las fachadas con zócalo y pilastras con molduras que unen el zócalo con el alero y remarcan los vanos; fachadas con zócalo y molduras que unen el zócalo con el alero y a la vez destacan los vanos.
Pilastra: representación en relieve de una columna contra un muro. La Pilastra se considera a veces de la parte visible de una columna cuadrada que se ha empotrado en el muro. Las Pilastras son necesariamente ornamentales, sin embargo, tienen una función casi estructural cuando actúan como ménsulas o medias columnas, es decir, como engrosamiento o refuerzo de un muro
30.2.2.4 PUERTAS, VENTANAS Y REJAS
Las puertas y ventanas son de madera, labradas con técnicas muy sencillas, puertas y ventanas son de forma vertical, alineadas sobre el borde superior de las mismas, y guardando proporción con la altura de la fachada.
Las puertas y ventanas de buena parte de los inmuebles asentados a lo largo de la Carrera 6 disponen de postigos; en el resto del área de estudio las construcciones presentan postigos en las ventanas, lo cual le permite la entrada de aire y luz, pero manteniendo la intimidad del hogar fuera del alcance de los transeúntes.
La disposición de puertas y ventanas esta asociada con el uso del inmueble; cuando el cuerpo de la construcción inmediato a la calle está destinado al comercio, la fachada principal carece de ventanas. La disposición de una puerta y ventanas, es sinónimo de que el uso del inmueble es exclusivamente residencial.
En algunas construcciones se jerarquizan la puerta de acceso a la vivienda de la siguiente manera: elevando la altura de la puerta; aumentando el ancho de la puerta; cambiando la forma del dintel o arco superior a la puerta.
La puerta de acceso principal de estas edificaciones permanecen abiertas, las actividades familiares quedan resguardadas por la puerta del zaguán; estas piezas únicas, ricamente labradas, son elementos distintivos de cada inmueble, la rica ornamentación contrasta con las técnicas de construcción elemental de la puerta de acceso principal.
Los vanos o elementos de protección de las ventanas, por lo general están embutidos en los vanos el material de construcción es hierro fundido; en el área de estudio, un modelo de ventana de hierro repetitivo, este elemento de protección dispone con motivo de remate superior la flor de lis.
En el caso de que la protección de hierro forjado sobresalga de la pared externa, la ventana consta de una repisa, y la reja ostenta motivos ornamentales en el borde superior. Cuando la reja en hierro va acompañada de repisa y quitapolvo, todo el conjunto carece de elementos distintivos relevantes.
El número de rejas de protección en el área de estudio es escaso, mas interesantes por su belleza, comprenden las ventanas de la bodega La Siquisiqueña y la ventana de la casa comercial de Don Teodoro Mejías; las rejas de protección talladas en madera, descansan sobre repisas y rematan en quita polvos ornados.
30.2.2.5 ALEROS
El alero es la parte inferior del techo, y en el casco histórico de Duaca encontramos la siguiente particularidad: aleros sostenidos por los tirantes del techo; sostenidos por canes labrados; soportados por cornisa; sostenidos por cornisas molduradas.
Cornisa: división superior de las tres primeras del entablamento. El término se aplica en sentido lato a casi cualquier moldura horizontal que constituya un rasgo decorativo mayor, especialmente a la moldura de la unión del techo con las paredes de una habitación.
30.2.6 ANTEPECHOS
Los inmuebles que carecen de aleros, presentan como remate del techo antepechos o pretiles; estos elementos de remate son ornamentales premoldeados o de mampostería. Los pretiles de mampostería pueden tener ornamentos o carecer de estos. La gárgola o elemento de desagüe del agua de lluvia acompaña al antepecho; en estos inmuebles encontramos gárgolas ornamentadas de procedencia industrial y la gárgola sencilla de latón, de procedencia artesanal.
31. CATALOGACIÓN DE EDIFICIOS
La Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, publicado en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 4.623 Extraordinario de fecha 3 de septiembre de 1993, Articulo 6°, dice lo siguiente:
El Patrimonio Cultural de la República a los efectos de esta Ley, está constituido por los bienes de interés cultural así declarado que se encuentran en el territorio nacional o que ingresen a él quien quiera que sea su propietario conforme a lo señalado seguidamente:
1. Los bienes mueble o inmuebles que hayan sido declarados o se declaren monumentos nacionales;
2. Los bienes inmuebles de cualquier época que sea de interés conservar por su valor histórico, artístico, social o arqueológico que no hayan sido declarados monumentos nacionales;
3. Los bienes muebles de valor histórico o artísticos propiedad del Estado o de otras personas jurídicas de carácter público que se encuentren en museos nacionales, estadales o municipales o en otros lugares públicos o privados, incluidos los de valor numismático o filatélico;
4. Los bienes muebles de cualquier época que sea de interés conservar por su excepcional valor histórico o artístico;
5. Las poblaciones y sitios que por sus valores típicos, tradicionales, naturales, históricos, ambientales, artísticos, arquitectónicos o arqueológicos, sean declarados dignos de protección y conservación. Los centros históricos de pueblos y ciudades que lo ameriten y que tengan significación para la memoria urbana;
6. Los testimonios históricos y sitios arqueológicos vinculados con el pasado;
7. El patrimonio vivo del país, sus costumbres, sus tradiciones culturales, sus viviendas, sus manifestaciones musicales, su folklore, su lengua, sus ritos, sus creencias y su ser natural;
8. El patrimonio documental y bibliográfico, archivos, bibliotecas, fonotecas, mapotecas, videotecas, cinematecas y demás instituciones de igual naturaleza, tutelados actualmente por organismos específicos sin desconocer la titularidad de dichos organismos sobre los mismos;
9. Los objetos y documentos de personajes de singular importancia en la historia nacional, sus creaciones culturales trascendentes;
10. Las obras culturales premiadas nacionalmente;
11. La estatuaria monumental y las obras de arte de los cementerios;
12. El entorno ambiental o paisajístico rural o urbano requerido por los bienes culturales, muebles o inmuebles para su visualidad o contemplación adecuada;
13. El patrimonio arqueológico o paleontológico donde quiera que se encuentre; y
14. cualquier otro bien de interés cultural que amerite ser declarado como tal.
La Iglesia de San Juan Bautista de Duaca, la cual data de 1780, es considerado hasta la fecha el único Monumento Histórico Nacional declarado del Municipio Crespo, según la Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 26.320 de la fecha 2 de agosto de 1960, la cual reconoce como Monumentos Históricos Nacionales todas las iglesias y capillas que existieran en el territorio nacional terminadas o no, en el año 1830.
El plan de Ordenación Urbanística y el Plan de Desarrollo Urbano Local de Duaca – El Eneal, del Estado Lara, publicado por el Ministerio del Desarrollo Urbano en diciembre de 1992 reserva un área del casco central de Duaca de aproximadamente 44,96 hectáreas, para la elaboración del Plan Especial para el casco tradicional de la ciudad, cuyo objetivo principal es la preservación de este recinto patrimonial.
Estos instrumentos de planificación elaborado por el Ministerio del Desarrollo Urbano, los cuales pertenecen a la tercera generación de estudios planificación urbana elaborados por organismos oficiales reconoce por primera vez a los recintos históricos como una unidad de conjunto a diferencia de los estudios anteriores los cuales respetaban solamente a los Monumentos Histórico Nacionales Declarados, en detrimento de la arquitectura no declarada como tal.
La defensa del carácter de un conjunto consta fundamentalmente de dos partes, constituidas por el mantenimiento de la trama original y el mantenimiento de la edificación. Ambas partes van unidas entre si y ligadas a la vez al mantenimiento de la población y de los usos tradicionales.
El catalogo de la edificación permite determinar los niveles de protección de cada inmueble y establecer las actuaciones tendientes a su conservación o rehabilitación; la catalogación de edificaciones como herramienta de planificación que permitan guiar la intervenciones de los bienes inmuebles, no están incorporados en los instrumentos de planificación urbana del país, encargados de la preservación de los centros históricos.
Para la clasificación de cada edificio se han tomado en cuenta su jerarquía dentro del recinto tradicional o sector donde se localiza, así como los valores arquitectónicos del mismo. Dentro del casco tradicional duaqueño tenemos los siguientes niveles de catalogación: Protección de Carácter Monumental; Protección Integral; Protección Ambiental; Protección con Carácter de Reutilización. (Plano N° 31).
31.1 PROTECCIÓN DE CARÁCTER MONUMENTAL
Este nivel de protección tiene por objeto la conservación de la edificación en su estado actual o devolución de la expresión formal característica, mediante acciones de conservación y restauración; dentro de este nivel de catalogación se encuentra la iglesia de San Juan Bautista de Duaca, construcción emblemática de la ciudad, la cual se encuentra en la intersección de la Carrera 6 con la Calle 11, identificada con el código catastral N° 01-06-32-31, en la actualidad esta edificación se encuentra en proceso de restauración y conservación.
Conservación.
Son aquellas obras necesarias para el mantenimiento de la edificación en el estado actual, evitando el deterioro producido por la constante acción de los agentes atmosféricos, por el uso, o bien, en muchos casos, el abandono. Son casos de conservación las habituales reparaciones tanto de elementos estructurales como de elementos decorativos, acabados, instalaciones, retejados, pinturas, etcétera.
Restauración.
Se consideran obras de restauración las necesarias para dotar al edificio de su imagen y condiciones originales. Se efectúa a partir de pruebas documentales o conocimiento comprobado de la anterior situación.
31.2 PROTECCIÓN INTEGRAL
En este nivel quedan incluidas las edificaciones civiles y comunitarias de mayor integres arquitectónico del casco histórico de la ciudad. Dentro de esta categoría se incluyen las siguientes edificaciones: la bodega Plaza Colon, numero catastral 01-07-25-08; bodega La Siquisiqueña, numero catastral 01-05-23-12; la casa comercial de Don Teodoro Mejía, numero catastral 01-06-30-08; casa de la familia Couput, numero de catastro 01-06-25-05; casa de la familia Delascio, numero de catastro 01-07-24-07; casa de la familia Bortone, numero de catastro 01-07-36-02; la Unidad Educativa Juan Manuel Álamo, numero de catastro 01-06-28-01; la capilla de Cacho é Venao, numero de catastro 01-09-29-02, la capilla de Rey Dormido..
Estos inmuebles característicos, cuya identidad arquitectónica debe ser protegida, se permitirán obras de conservación y reforma, siempre y cuando no afecte ésta última elementos significativos del inmueble.
Reforma.
Se considera obra de reforma aquella que altera o varía los espacios interiores, sin afectar la envolvente exterior ni las partes fijas y estructurales del edificio. Son obras de reforma la dotación de servicios higiénicos, colocación de nuevas instalaciones y modificación de la distribución, adaptando el edificio a nuevos usos.
31.3 PROTECCIÓN AMBIENTAL
En este nivel de protección quedan incluidas el grueso de edificaciones patrimoniales, incluso la estructura del Palacio Municipal y el Teatro Duaca; en estas construcciones se permiten obras de reforma, reestructuración y nueva construcción.
Reestructuración.
Se refiere a las obras que modifican el espacio interior del edificio, con alteración sustancial de elementos comunes y elementos fijos o estructurales, modificando la tipología de la vivienda, llegando incluso hasta el vaciado total del espacio interior.
En este tipo de obra sólo son de obligada conservación las fachadas del edificio, y la envolvente y los materiales de la cubierta.
La nueva construcción se permite en las zonas no edificadas del inmueble, las cuales deben ocupar el perímetro externo de la parcela; los patios internos deben respetarse, por lo tanto no deben ocuparse de ningún tipo de construcción. La nueva construcción debe adecuar sus características a la edificación que se amplía, dedicando especial atención a los remates de cornisa, aleros. Se exige el mantenimiento de las características de la cubierta original.
31.4 PROTECCIÓN CON CARÁCTER DE REUTILIZACIÓN
En esta categoría se encuentran edificaciones integrantes del ambiente urbano y carácter del casco histórico, con valor de conservación y potencial de reutilización, adecuados para contener servicios comunitarios, tales como el antiguo Mercado Municipal.
El antiguo Mercado Municipal, designado con el número catastral 01-06-28-01, es una estructura subutilizada, las autoridades locales tienen previsto instalar en este recinto la Chamarra Municipal del Municipio Crespo.
32. EL ESPACIO URBANO
El estudio del espacio urbano en los recintos más interesantes del centro histórico de Duaca, tomando en consideración la calidad urbana, espacial, arquitectónica y ambiental de los contenedores espaciales relevantes.
32.1 ENTORNO PLAZA BOLÍVAR
La característica espacial de la actual Plaza Bolívar es de los años setenta, este recinto era conocido a comienzos del siglo como la Plaza Independencia; este enclave ambiental de libre acceso publico, es el área recreativa y sitio de encuentro de la ciudadanía, en este espacio se realizan las principales actividades cívicas de la comunidad.
Este vacío ambiental, delimitado por la trama octogonal característica del casco histórico y por el borde continuo de edificaciones patrimoniales, está dominando en el extremo nordeste por la masa de la iglesia de San Juan Bautista de Duaca, hito visual dominante de la silueta urbana de la ciudad y signo de identidad de este recinto.
La continuidad del conjunto que prefigura el cuadrilátero ambiental de la Plaza Bolívar, acentuado por la considerable proporción del templo, se interrumpe por la fractura que produce en el tejido la Avenida Tricentenaria y por la incoherencia formal de las edificaciones asentadas a lo largo del eje vial.
32.2 LA ANTIGUA CALLE COMERCIO
La Carrera 6 ó antigua Calle Comercio recorre longitudinalmente el área de estudio, a lo largo de su extensión en el centro histórico se localizan los contenedores edificados donde se desarrollan las principales actividades políticas y económicas de la ciudad. La escena urbana de este recorrido vial, presenta tramos con características arquitectónicas y funcionales propias; el tramo comprendido entre la Calle 11 y la Calle 16, está dominado por la actividad comercial; la sección comprendida entre la Calle 16 y la Calle 20, se alternan usos mixtos como la vivienda y el comercio vecinal; a partir de la intersección de esta vía con la Calle 20 hasta los Baños de Guape, predomina la vivienda como la actividad mayoritaria.
32.2.1 EL CORREDOR COMERCIAL
En este tramo la antigua Calle Comercio la actividad comercial anima el recorrido peatonal, en la mitad del recorrido encontramos las oficinas del poder local contenidas en el Palacio Municipal, ambas actividades son atractivas de transeúntes tanto a nivel urbano como de todo el Municipio Crespo.
La analogía arquitectónica que define es espacio calle, se enriquece por la presencia de la masa monumental del templo de San Juan Bautista, el cual ofrece la fachada norte engalanada por las cinco cúpulas, el tejado que cubre las naves del templo y la torre del campanario, elementos definidores de la silueta urbana duaqueña; internamente destacan edificios singulares como el antiguo Mercado Municipal, el Palacio Municipal, la casa de dos plantas de los Delascio y la precisión volumétrica de la casa de los Bortone. Los elementos estructurantes del templo orientados hacia este eje vial, inician el recorrido visual de esta senda inconfundible del centro histórico, el cual culmina en las casas emblemáticas de la familias Delascio y Bortone. La prolongación de la Carrera 6, se interrumpe en su intersección con la Calle 16 al cambiar de dirección, en este punto la vía se enfrenta al vacío de la plazuela del Padre Díaz y a la estructura de la bodega Plaza Colón, la cual bloque la perspectiva y continuidad de la antigua Calle Comercio.
32.2.2 EL TRAMO DE USOS MIXTOS
Esta sección de la Carrera 6, comprendido entre la Calle 16 y la Calle 20, registra fuerte actividad residencial, alternando este uso con establecimientos comerciales a una escala local, la actividad educativa de carácter público está representada por la Unidad Educativa Juan Manuel Álamo, el cual registra los flujos peatonales de mayor importancia del sector, ocasionado a que en esta institución acude una población estudiantil procedente de diferentes sectores de la ciudad.
La homogeneidad arquitectónica, el carácter austero de las construcciones y el uso residencial asociado a una actividad comercial netamente local son la característica de este corredor; la volumetría de la Unidad Educativa Juan Manuel Álamo, por su emplazamiento y servicio educacional a nivel urbano, le confieren la denominación de elemento de identidad de este tramo de la antigua Calle Comercio, eje dominado en sus extremos por la Plazuela Padre Díaz en el extremo norte, y por las palmeras gemelas que anteceden a la capilla de Cacho é Venao, localizada en la extremidad oriental de este recorrido.
32.2.3 CACHO É VENAO
Los lugareños reconocen como Cacho é Venao, al segundo cambio de dirección producido en la Carrera 6, producto de la adaptación de este eje vial a la topografía local, en este lugar ocurre la confluencia de calles transversales provenientes de sectores como La Morita, El Frío y las urbanizaciones Rafael Arévalo y Monseñor Zaini, localizadas al sudeste de la ciudad; a partir de este cambio de dirección la antigua Calle Comercio comienza a declinar hasta alcanzar los tradicionales Baños de Guape, ubicados fuera del área urbana consolidada. Una vez alcanzada las instalaciones recreativas de los Baños de Guape, el eje vial se transforma en un camino de tierra, erase esta vía el tramo de interconexión de Duaca con la población de Aroa, esta última población localizada dentro de la jurisdicción del Estado Yaracuy.
Algunos duaqueños sostiene que Duaca como pueblo tiene su origen en Cacho é Venao, sitio de convergencia de caminos provenientes de propiedades cafetaleras localizadas en las montañas al sudeste del valle, y erase el sitio de llegada del tradicional enlace comunicacional de Duaca con Aroa, población yaracuyana con al cual esta comarca mantuvo fuertes vínculos sociales y comerciales en los siglos XVII y XIX. En la intersección de la Carrera 6 con la Calle 21 la vía adquiere una amplitud considerable, sostienen los lugareños que en este lugar se reunían los arreos de bestias cargados de café provenientes de posesiones cafetaleras asentadas en las montañas del sudeste de la ciudad. En este vacío, producto de la ampliación de la calle y coincidente con la adaptación de la antigua Calle Comercio con las condiciones topográficas domina la escena visual la Capilla de Cacho é Venao, con sus palmeras gemelas que la anteceden, símbolo de identidad inequívoco de este corredor visual de primer orden del centro histórico duaqueño.
Las condiciones topográficas del sector fueron adversas para la prolongación de la trama octogonal del centro histórico; la antigua Calle Comercio mantiene su aspecto de corredor vial, precisado por el borde construido continuo de edificaciones mayormente tradicionales, de austero aspecto, en la medida de que la continuidad de este tipo edificado se interrumpe, el eje se transforma en un común tramo carretero salpicado por edificaciones marginales acompañadas por especies vegetales solitarias, pertenecientes a un paisaje natural fuertemente intervenido.
32.3 CARRERAS Y CALLES
La extensión de las vías denominadas carreras y al proyección transversal de los ejes reconocidos como calles, estructuran el tejido en forma de damero del área urbana consolidada. La sucesión de edificaciones tradicionales, su homogeneidad y formalismo de las fachadas enriquecen la escena urbana de los ejes denominados carreras, sin embargo, la destrucción de este patrimonio y sus sustitución por edificaciones recientes, las cuales presentan individualidades compositivas en su estructura formal, han deformado la estructura precisa del espacio calle, claramente definido por el alineamiento de estructuras tradicionales.
Comúnmente, el acceso principal de las edificaciones patrimoniales se encuentra sobre los ejes denominados carreras, por esta razón las vías reconocidas como calles permanecen inanimadas. Por lo general las calles están definidas por sobrios muros, que definen el perímetro de a las edificaciones tradicionales; recientemente se han producido derribo de muros y reparcelamiento de propiedades tradicionales, para instalar nuevas edificaciones de escaso valor arquitectónico e irrespetuosas del alineamiento y continuidad edificatoria.
La Carrera 4, la cual define el borde entre el centro histórico y el bosque de Barro Negro, presenta características similares a la de los ejes reconocidos como calles; buena parte de los patios posteriores de los inmuebles patrimoniales con frente a la Carrera 5 que colindan con esta vía, están siendo reparcelados y ocupados por edificaciones levantadas con materiales perecederos, ocupados por viviendas y en gran parte por talleres mecánicos, los cuales imponen una clara ruptura entre la exhuberancia del bosque y la baja calidad del borde construido.
33. LA ESTRUCTURA ESPACIAL URBANA
La estructura espacial urbana comprende el análisis de aspectos tales como: tipología del parcelario; estructura de la propiedad; ocupación del suelo; distribución espacial de los usos del suelo; zonas homogéneas.
33.1 TIPOLOGÍA DEL PARCELARIO
Dentro del área de estudio encontramos cuatro rangos de parcela, agrupados desde parcelas mayores o iguales a 80 metros cuadraos, hasta parcelas con un área mayor a los 2.000 metros cuadrados, de acuerdo al Cuadro N° 22 y al Plano N° 35.
El rango de parcela ocupado por propiedades cuya área de parcela está entre los 80 metros cuadrados a 400 metros cuadrados ocupan el 39,9 de las estructuras parcelarias del sector en estudio; esta estructura de parcelas presentes en todo el centro histórico está ocupada por viviendas y son producto de la subdivisión de lotes mayores, en la actualidad este rango parcelario esta ocupado por edificaciones clasificadas como nuevas construcciones, de acuerdo a la clasificación de las edificaciones contenidas en este estudio.
El rango parcelario comprendido por parcelas de 401 metros cuadrados a 800 metros cuadrados, y parcelas entre los 801 metros cuadrados a 2.000 metros cuadrados, están ocupadas por edificaciones patrimoniales, por lo general el frente de estas parcelas está orientado hacia las vías denominadas carreras.
Las parcelas cuya área es mayor a los 2.000 metros cuadrados representan el 3,9% del total de parcelas del área en estudio, este tipo parcelario por lo general está ocupado por equipamientos comunitarios como plazas, escuelas, la biblioteca y el Palacio Municipal entre otros; también encontramos dentro de este rango parcelario terrenos vacantes o no ocupados, y una parcela dedicada a actividades agrícolas, ubicada en al intersección de la Carrera 5 con las Calles 19 y 20.
33.2 OCUPACIÓN DEL SUELO
En correspondencia con el plano de ocupación del suelo (Plano N° 36) y con el Cuadro N° 23, el 88,6% de las edificaciones del territorio de estudio se encuentran ocupadas; la Carrera 6 es el eje vial que mayor numero de edificaciones ocupados registra a lo largo de su recorrido.
Las parcelas sin edificar comprenden 35 inmuebles, los cuales representan el 6,6% del total del sector; las edificaciones desocupadas son 16 estructuras (3,0%), algunas de estas construcciones son ocupadas en temporada de vacaciones por sus propietarios, los cuales residen fuera de la ciudad; las edificaciones en construcción comprenden 7 inmuebles; las ruinas aparentes se refieren a 3 estructuras del sector (0,5%), en muy mal estado de conservación, estas construcciones pertenecen al grupo de edificaciones representativas del patrimonio edilicio de Duaca.
33.3 ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD
Los particulares son los propietarios mayoritarios del suelo en el centro histórico de Duaca, 406 inmuebles que presentan el 78,1% del total del suelo urbanizable está en manos privadas; el Municipio Crespo es propietario de 114 inmuebles (21,9%), ocupados por plazas, equipamientos comunitarios y por viviendas ocupadas por particulares, los cuales son dueños de la bienhechurías (Plano N° 37).
Los terrenos del sector Cacho é Venao, ubicados al nordeste del área de estudio son propiedad de la Gobernación del Estado Lara, en la actualidad se encuentran en proceso de transferencia por parte del gobierno del Estado Lara al Municipio Crespo; los ocupantes de estos inmuebles son propietarios de las bienhechurías.
33.4 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LOS USOS DEL SUELO
La actividad residencial es el uso dominante del área de estudio, la residencia tanto pura como asociada al comercio, representada por 362 inmuebles comprenden el 73,7% de las actividades del centro histórico (Plano N° 38 ). Para una mejor comprensión del a distribución espacial de los usos del suelo en este sector de la ciudad, los hemos agrupados en seis grupos: residencial, terciario, institucional, equipamiento comunitario, artesanal, primario.
33.4.1 RESIDENCIAL
Como dijimos anteriormente la residencia es el uso mayoritario del área estudiada, siendo la vivienda unifamiliar la vivienda que domina un numero de estructuras; las vivienda multifamiliar es minoritaria, representada por tres edificaciones ubicadas con frente a la Avenida Tricentenaria, la planta baja de estos inmuebles está ocupada por locales comerciales. La vivienda asociada con el comercio y talleres artesanales (reparación de equipos electrodomésticos, reparación de calzados, reparación de bicicletas), se encuentran por lo general a lo largo de las vías denominadas carreras.
33.4.2 TERCIARIO
La actividad comercial es el segundo uso en importancia del área estudiada, representada por 72 establecimientos comerciales, concentrados en buena parte a lo largo de la Carrera 6, en estas dependencias se desarrollan las principales transacciones comerciales de la ciudad; dentro de esta categoría igualmente instalados en la Carrera 6 se encuentra una estación de servicio y una agencia del Banco de Lara, la única entidad bancaria del Municipio Crespo.
33.4.3 INSTITUCIONAL
En esta categoría se encuentran las siguientes instituciones del centro histórico: el templo de San Juan Bautista de Duaca; la Casa Parroquial; el Palacio Municipal; el Juzgado del Distrito; la Jefatura Civil y las oficinas de recaudación de ELEOCCIDENTE y CANTV entre otras.
33.4.4 EQUIPAMIENTO COMUNITARIO
El equipamiento comunitario de este sector de la ciudad comprenden las siguientes dependencias: plazas, establecimientos educacionales, las instalaciones medico – asistenciales, el Comedor Escolar Virginia Andrade, la Casa de la Cultura Rómulo Gallegos, la Biblioteca Pública Rómulo Betancourt, el Teatro Duaca y la cancha de usos múltiples. La cancha de usos múltiples se encuentra en la intersección de la Avenida Tricentenaria con la Carrera 7.
33.4.5 ARTESANAL
La actividad artesanal comprende 13 establecimientos dedicados a la reparación de vehículos, equipos electrodomésticos, calzados y bicicletas, así como una carpintería, localizada en la calle 10 entre la Carrera 6 y la Carrera 7.
33.4.6 PRIMARIO
El sector primario de la economía está representado por un lote de terreno de aproximadamente 5.460 metros cuadrados ubicado en la Carrera 5, en el tramo de intersección con las Calles 19 y 20 dedicado al cultivo de maíz.
34. ZONAS HOMOGÉNEAS
La organización espacial del centro histórico de Duaca es producto de las transformaciones realizadas sobre la trama de las edificaciones. La volumetría del templo de San Juan Bautista y la sucesión de edificaciones patrimoniales a lo largo de los eje principales de este sector de la ciudad, han configurado una imagen e identidad característica.
Las zonas homogéneas se consideran definidas a partir de indicadores como una red viaria homogénea, una tipología parcelaria común, un tipo edificatorio repetitivo, la presencia de actividades dominantes, calidad de al escena urbana y una problemática común. La delimitación de zonas homogéneas (Plano N° 39) sirven de marco para jerarquizar las propuestas y políticas de actuación en función de su homogeneidad urbana, potencialidad y problemas generales.
Sobre la base de los indicadores antes descritos, el territorio en estudio queda dividido de acuerdo a las siguientes zonas homogéneas: el borde norte; el borde sur; el borde oeste; la avenida; la plaza; Barro Negro; el eje comercial; la plazuela del Padre Díaz; Cacho é Venao; la Carrera 7
34.1 EL BORDE NORTE
Esta zona ocupa el extremo nordeste del área de estudio y actúa como borde superior del centro histórico, a lo largo del eje denominado Carrera 8.
34.1.1 CARACTERÍSTICAS
Las variaciones de la trama es producto de los retiros de frente de las nuevas construcciones, los cuales han permitido el ensanchamiento sectorial de la sección de las vías. Esta zona presenta un nivel de consolidación muy bajo producto de la implantación de un tipo edificatorio aislado, por la presencia de siete lotes no construidos y por presentar una división de suelo urbano fundamentalmente ocupado por parcelas cuyo rango parcelario está en el orden de los 400 a 2.000 metros cuadrados.
Esta zona eminentemente residencial, la cual alberga equipamientos a escala urbana y municipal como el Hospital Rafael Antonio Gil, la Residencia de Acianos Dr. Bartolomé Fenizola Celli, y la Unidad Sanitaria Local dependiente del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social; la presencia en la zona de estos equipamientos medico – asistenciales concentra en el sector una población que proviene de toda la entidad municipal y aumenta la afluencia de vehículos que necesitan espacio para estacionar que estas no poseen. Recientemente en las inmediaciones del Hospital se ha generado una congregación de vendedores ambulantes de frutas y verduras, los cuales han aumentado los conflictos peatonales y vehiculares del sector, así como atentar con las condiciones sanitarias y requerimientos por este tipo de servicio comunitario requiere.
La calidad de la escena urbana carece de atractivo; las edificaciones patrimoniales aparecen aisladas en toda la extensión de la Carrera 8, eje vial que sirve de limite norte al área de estudio.
34.1.2 OBJETIVOS
Conservación de la edificación catalogada como patrimonial.
Controlar el desarrollo de la nueva construcción y su adecuación a las características de las edificaciones patrimoniales del centro histórico.
Potenciar la vocación residencial de la zona, permitiendo la aparición de usos comerciales a escala local asociado a la vivienda.
Desalojar los vendedores ambulantes inmediatos al hospital y a la residencia de ancianos.
Dotar al Hospital Rafael Antonio Gil, de la áreas de puestos de estacionamientos que esta institución requiere.
Recuperar la sección tradicional de la Carrera 8; optimizar las condiciones físicas de las aceras inmediatas al hospital, la residencia de ancianos y la unidad sanitaria local.
34.2 EL BORDE SUR
El borde sur comprende las propiedades aledañas a la Carrera 5, en el tramo comprendido entre la Calle 17 y la Carrera 23; sector localizado en el extremo sudeste del territorio de estudio.
34.2.1 CARACTERÍSTICAS
La Carrera 5 ha experimentado la variación de la sección vial producto del cumplimiento de los retiros de frente exigidos a los propietarios de edificaciones que ocupan el borde de la vía. La calidad de la escena urbana es muy baja, producto del dominio de nuevas edificaciones, levantadas con toda la disponibilidad de materiales de construcción de procedencia industrial existentes en el mercado local, lo cual configura una lectura heterogénea e inconexa del espacio urbano.
Este sector presenta un nivel de consolidación muy bajo, debido a la presencia de lotes sin construir y por encontrarse dos parcelas cuya área supera los 2.000 metros cuadrados, las dos últimas parcelas en referencia están ocupadas por una vivienda cuyos dueños la ocupan en temporada de vacaciones y por un lote de terreno dedicado principalmente a la siembra de maíz.
Las manzanas localizadas en el extremo este de la ciudad, registran una fuerte subdivisión del suelo, en las mismas dominan el tipo de vivienda aislada, conocida como vivienda rural; en este sector de la ciudad no encontramos la edificación patrimonial, característica del centro histórico.
34.2.2 OBJETIVOS
Controlar la nueva construcción en el sector y su adecuación a las características de las edificaciones patrimoniales a conservar.
Mantener el uso residencial de la zona, permitiendo su mezcla con establecimientos comerciales a escala local.
Propiciar la densificación del sector; con implantación de edificaciones residenciales en condominio.
34.3 EL BORDE OESTE
Esta zona define el lindero oeste del centro histórico; los lindantes internos de este sector comprenden la Carrera 5 y las edificaciones con frente a la Plaza Bolívar y a la Avenida Tricentenaria.
34.3.1 CARACTERÍSTICAS
La trama no ha sufrido modificaciones. El carácter residencial de la zona, mezclado con la actividad comercial a escala local propio del sector, se está modificando por la instalación de talleres mecánicos y una estación de servicio o expendio de combustible y aceites para vehículos.
El dominio de la vivienda aislada en especial el tipo de vivienda rural a lo largo de la Carrera 5, aunado a la existencia de terrenos sin edificar, contribuyen a configurar la baja densificación del sector. El parcelario se encuentra en el rango de parcelas entre 80 a 800 metros cuadrados; la vivienda tipo rural, ocupan las parcelas que están en el rango de 80 a 400 metros cuadrados.
La edificación patrimonial se encuentra en forma aislada en el extremo norte del sector, la heterogeneidad de la nueva construcción, en lo referente a sus elementos compositivos y disposición particular en toda la extensión de los ejes viales, dominan en términos visuales y coadyuvan a modelar una escena urbana de muy baja calidad.
34.3.2 OBJETIVOS
Controlar la proliferación de talleres de reparación de autos en al zona.
Evaluar la permanencia en el sector de la estación de servicio y venta de combustibles, localizada sobre la Carrera 6; a escasos 360 metros de esta venta de combustible, pero fuera del territorio en estudio se encuentra otra estación de servicio, ubicada en la confluencia de la Carrera 4, la Carrera 5 y la Calle 6, con la antigua Carretera de enlace de Duaca con Barquisimeto.
Control y adecuación de las nuevas construcciones a las características de la edificación a conservar.
34.4 LA AVENIDA
La Avenida Tricentenaria construida en la década de los setenta, divide en partes iguales al valle donde se asienta Duaca, esta vía, característica de desarrollos urbanos, violenta la trama y secciones viales tradicionales, hasta alcanzar el borde norte de la Plaza Bolívar de la comarca; en la actualidad, este eje vial es el acceso principal de la ciudad y vía expedita para incorporarse con la Carretera que conecta esta población con Barquisimeto y la población de Aroa.
34.4.1 CARACTERÍSTICAS
La antigua Calle 11, transformada en los años setenta en la Avenida Tricentenaria, es la trama que ha experimentado mayor variación en la ciudad. La Avenida consta con dos canales de circulación a ambos lados de la isla central, que actúa como separador vial; esta sección vial, se empalma en las inmediaciones de la Plaza Bolívar con la Carrera 6 o eje estructurante del casco antiguo, lo cual aumenta los conflictos vehículo- peatón, registrados en este enlace; estos conflictos se acrecientan por la presencia de paradas de transporte público, terminales de rutas de transporte extraurbano y por la sección limitada de las aceras, frecuentemente utilizadas para construir escaleras de acceso a las edificaciones colindantes a la Avenida, lo cual obliga al peatón a circular por la calle.
La actividad residencial- comercial es característica de este eje. La nueva edificación es dominante, la altura de estas construcciones van desde un piso hasta tres pisos; la diversidad de altura de los inmuebles y ningún orden en los elementos de estructuración de las fachadas, no contribuyen a caracterizar la lectura de este corredor vial de primer orden de la ciudad.
34.1.2 OBJETIVOS
Potencial la actividad residencial- comercial, en toda la extensión de la Avenida Tricentenaria.
Reestructurar las paradas y terminales de rutas de transporte extraurbano en este eje vial.
Reestructuración de la sección vial de la Avenida Tricentenaria, con el objeto de minimizar su impacto en la trama del centro histórico, y optimizar la calidad ambiental de las aceras inmediatas.
Mejorar las condiciones de la antigua Carretera de acceso de Duaca, con el cambio de flechado de las carreras 4 y 5, con el objeto de brindar al casco central de Duaca de una vía alterna de enlace expedito con la carretera Duaca – Barquisimeto.
Controlar la nueva construcción en correspondencia con la edificación a conservar y con el carácter de la Avenida Tricentenaria.
34.5 LA PLAZA
La Plaza Bolívar de la localidad es el vacío ambiental de mayor utilidad de la comunidad, la identidad de este recinto está reforzado por la masa emblemática del templo de San Juan Bautista y por edificaciones patrimoniales que definen su perímetro. En este espacio era reconocido por los pobladores de comienzo de siglo como la Plaza Independencia, su fisonomía actual obedece a trabajos de transformación realizados en los años setenta.
34.5.1 CARACTERÍSTICAS
Las transformaciones urbanas de mayor impacto ocurre en la intersección de la Avenida Tricentenaria con la Carrera 6, denominada antigua Calle Comercio. Otra violentación de la sección tradicional de la Carrera 6, sucede en la vecindad del anexo del Colegio Padre Díaz, producto del retiro de frente de esta edificación, la cual irrespeta el alineamiento tradicional y produce una variación de la sección de la vía; este ensanchamiento es utilizado para aparcar los vehículos de los educadores en horas laborales. En el resto del sector la trama permanece invariable.
La funcionalidad del sector es de carácter residencial y residencial comercial, mezclado con instituciones de uso público como la Casa de la Cultura de Rómulo Gallegos, el Registro Subalterno, la Casa de la Sociedad Civil Organizada, el Colegio Padre Díaz, la Casa Cural y el templo de San Juan Bautista.
La escena urbana es de alta calidad, hay predominio de edificaciones patrimoniales, la altura edificada es homogénea y el estado de las construcciones es buena. La excelente imagen urbana del sector cuenta con la presencia iconográfica del templo, masa característica de este recinto ambiental y referencia obligada de la silueta duaqueña; el impacto negativo del Colegio Padre Díaz, aunado a dos edificaciones nuevas inmediatas al vértice sudoeste de la Plaza Bolívar, alteran la clara homogeneidad de este ámbito.
34.5.2 OBJETIVOS
Establecer los mecanismos adecuados para la conservación de edificaciones catalogadas como patrimoniales y gestionar los recursos técnicos y financieros que permitan restaurar el templo de San Juan Bautista de Duaca, el único Monumento Histórico Nacional Declarado del Municipio Crespo.
Permitir la convivencia de usos propios de áreas centrales con el uso residencial, con el objeto de apoyar la reutilización y la rentabilidad de los inmuebles catalogados como patrimoniales.
Minimizar el impacto visual negativo de nuevas edificaciones y de estructuras comunitarias como la sede principal del Colegio Padre Díaz y su anexo.
Optimizar las áreas peatonales inmediatas a la plaza y restituir la sección tradicional de la antigua Calle comercio.
34.6 BARRO NEGRO
Esta zona se encuentra al sur de la Carrera 4; antiguamente las viviendas alineadas a la Carrera 5 o acceso tradicional de la ciudad, prolongaban los patios posteriores hasta la masa vegetal del bosque de Barro Negro, hasta que a finales de la década de los años setenta se construye la Carrera 4 la cual marca el lindero definitivo entre la vieja ciudad y el bosque.
34.6.1 CARACTERÍSTICAS
La última variación de la trama corresponde a la construcción de la Carrera 4; la escasa movilidad registrada en esta vía obedece al bajo nivel de consolidación de la zona y a la discontinuidad del trazado del eje, los cuales contribuyen a su subutilización.
El nivel de consolidación es muy bajo, ocasionado por la presencia de lotes de terreno de 400 a 2.000 metros cuadrados de extensión, cuya área edificada se encuentra sobre la Carrera 5, por la presencia de terrenos no edificados y de edificaciones aisladas de reciente construcción sobre la Carrera 4.
El uso residencial de la zona, alterna con sus contaminantes como talleres de reparación de vehículos, los cuales ocupan estructuras perecederas, asentados sobre la Carrera 4. la biblioteca pública Rómulo Betancourt es el uso comunal de mayor importancia del sector, el acceso principal de este equipamiento comunitario se encuentra en la Carrera 5.
La baja calidad urbana contrasta con la lujuria ambiental del bosque de Barro Negro, reservorio vegetal que recientemente experimenta el atropello ocasionado por la soledad y degrado de la zona, tales como el derribo sectorial de la cerca de protección, la cual permite el vertedero y acumulación de escombros y basura en los lugares desguarnecidos por la cerca perimetral.
La baja consolidación del lugar, su fácil accesibilidad y vistas envidiables del bosque de Barro Negro, le convierten en zona atractiva para la densificación.
34.6.2 OBJETIVOS
Rescatar el acceso tradicional de la ciudad, apoyándose sobre el par vial de las carreras 4 y 5, esta acción comprende el cambio de dirección vehicular de las vías mencionadas y la continuidad del trazado de la Carrera 4.
Posibilitar el interés de inversionista de la construcción en la zona, permitiendo construir en los patios posteriores de edificaciones patrimoniales, alineados sobre la Carrera 4; la fachada principal de estos inmuebles se encuentran sobre la Carrera 5.
Rescate ambiental y restitución de la cerca de protección del bosque, así como posibilitar una plaza de acceso peatonal, en el cruce de la Calle 11 con la Carrera 4, la cual permita vincular peatonalmente el centro histórico con este reservorio ambiental.
34.7 EL EJE COMERCIAL
Las principales casa comerciales de la localidad se encuentra en la antigua Calle Comercio, reconocida en la actualidad como la Carrera 6, eje estructurante de la ciudad, el cual el enlace tradicional de esta población con la localidad de Aroa en el Estado Yaracuy. Las principales transacciones comerciales locales se realizan en el tramo de este eje, comprendido entre la Calle 12 y la Calle 15; en la mitad de este recorrido se encuentra el Palacio Municipal o asiento del poder local, edificación gubernamental que aglutina la mayor cantidad de flujos peatonales y vehiculares del centro histórico.
34.7.1 CARACTERÍSTICAS
La escena urbana es de alta calidad, en toda la extensión del eje vial estructurante encontramos un excelente muestrario de las casas comerciales y residenciales de la Duaca cafetalera, siendo la casa de los Delascio y de la familia Bortone, elementos referenciales de la arquitectura civil patrimonial duaqueña; el dominio de la arquitectura patrimonial le imprimen al sector una homogeneidad urbana única en el centro histórico, la presencia de edificaciones de alta calidad como el antiguo Mercado Municipal, primera inserción de la modernidad en este recinto, enriquecen la imagen urbana de esta zona inconfundible de la ciudad.
Las modificaciones de la trama, comprende la sección ampliada de la vía en las adyacencias del Palacio Municipal, utilizado para estacionar vehículos y la introducción de la manzana solista ocupada por la estructura del antiguo mercado. La manzana ocupada por el antiguo mercado es el enclave ambiental de la zona, a pesar del deterioro de las áreas verdes inmediatas y la propia edificación; el deterioro de la estructura del antiguo mercado ocurre por la falta de mantenimiento y subutilización de la misma por parte de las autoridades locales.
La vocación de la zona es eminentemente comercial e institucional, en menor proporción encontramos estructuras que alternan el uso residencial asociado con el comercio. La edificación patrimonial es de un piso, excepto los volúmenes de las casas de los Delascio y de los Bortone; las edificaciones ocupadas por el Palacio Municipal y el antiguo mercado tiene dos pisos de altura.
El grado de consolidación de la zona es alto. El estado de las construcciones por lo general es bueno; las edificaciones ocupadas por establecimientos comerciales muestran el atropello ocasionado por la instalación de puertas y rejas de seguridad, así como la indiscriminada subdivisión espacial interna, con el objeto de disponer de mayor espacio residencial para rentar.
La Carrera 6 es el paso obligado de tráfico urbano local, ocasionado por la presencia de establecimientos comerciales y gubernamentales y por ser esta zona paso del transporte público extraurbano y pesado, provenientes de las zonas agrícolas ubicadas al sudeste de la ciudad; el peatón en esta zona se encuentra en desventaja, ya que tiene que transitar por aceras en mal estado y con una capacidad para contener a una persona, lo cual obliga al peatón a caminar por la calzada.
34.7.2 OBJETIVOS
Mantenimiento y fortalecimiento de la actividad residencial asociado al comercio, con el objeto de atraer población residente a esta zona caracterizada por usos especializados como el comercio y la actividad gubernamental.
Establecer los mecanismos que permitan rescatar y conservar las estructuras patrimoniales y revitalizar la estructura infrautilizada del antiguo Mercado Municipal.
Mejorar la calidad de la Carrera 6, unificando la sección de al vía y la ampliación de las aceras; minimizar las presiones vehiculares de la antigua Calle Comercio, apoyándose en el par vial de las Carreras 5 y 7.
34.8 LA PLAZUELA
En las inmediaciones de la plazuela Padre Díaz, la antigua Calle Comercio experimenta su primer cambio de dirección, al enfrentarse a la estructura ocupada por la bodega Plaza colón y no poder continuar el trazado rectilíneo en su recorrido longitudinal a lo largo del valle; a partir de este cambio de dirección, la antigua Calle Comercio sede su hegemonía comercial al uso residencial y al comercio vecinal asociado a la vivienda.
34.8.1 CARACTERÍSTICAS
Zona en función residencial dominante, alternando con casas comerciales y comercio a escala local asociado a la vivienda; en este sector se encuentran equipamientos comunitarios a escala urbana como la Unidad Educativa Juan Manuel Álamo, el Comedor Escolar Virginia Andrade y la plazuela Padre Díaz.
La red viaria presenta variación de la sección en las inmediaciones de nuevas edificaciones, producto de la exigencia del retiro de frente. La presencia de edificaciones patrimoniales en toda la extensión de la Carrera 6, eleva la calidad de la escena urbana. La plazuela del Padre Díaz es el sitio de concentración peatonal más importante en el sector, sin embargo, el elemento identificado de esta zona de la ciudad, corresponde a la masa emblemática de la Unidad Educativa Juan Manuel Álamo, segunda inserción de calidad de la modernidad en el centro histórico.
Este sector presenta alto nivel de consolidación. Las edificaciones presentan un piso de altura y presentan por lo general un regular estado de conservación.
En la vecindad de la plazuela Padre Díaz, se producen conflictos peatonales y vehiculares, ocasionado por al discontinuidad del trazado de la Carrera 6; en este lugar confluyen dos sentidos de circulación contrario, en una zona que presenta obstáculo para la visión, tanto para el peatón como para el conductor. Los conflictos del peatón y el vehículo aumentan en esta zona, por ser este lugar de espera de las rutas de transporte interurbano y por ubicarse en el mismo el terminal de la empresa de transporte interurbano de la Línea Duaca.
34.8.2 OBJETIVOS
Rescatar la sección tradicional de las vías y el trazado continuo de las aceras.
Elaborar los estudios que permitan descongestionar la Carrera 6, del tráfico y los lugares de espera de las empresas de transporte público, apoyándose en el par vial de las Carreras 5 y 7.
Solucionar el encuentro de flujos vehiculares en la intersección de la Carrera 6 con la Calle 16, tomando en consideración la obstaculización de la visión, que produce en peatones y conductores el busco cambio de dirección de la Carrera 6.
Mantener la vocación residencial del sector, asociado con establecimientos comerciales a escala zonal.
Establecer los medios adecuados para la conservación y rehabilitación de edificaciones patrimoniales catalogadas.
34.9 CACHO É VENAO
En las inmediaciones de la capilla de Cacho é Venao se produce el segundo cambio de dirección de la Carrera 6, producto de la adaptación del eje vial a las condiciones topográficas locales; esta zona ocupa el extremo Este del sector de estudio.
34.9.1 CARACTERÍSTICAS
La trama viaria no ha experimentado variaciones de importancia; en el extremo Norte de este sector, la intersección de nuevas edificaciones violenta el tradicional alineamiento existente.
Zona de función residencial; en las proximidades de la capilla de Cacho é Venao se localizan expendios comerciales a escala local, asociados a la vivienda.
La falta de mantenimiento de las edificaciones, la inserción de nueva vivienda irrespetuosa de los criterios de diseño de la edificación patrimonial y la invasión del área inmediata al bosque de los Baños de Guape, inciden en la baja calidad de la escena urbana.
La continuidad de edificaciones patrimoniales, alternando con nuevas edificaciones alineadas a las construcciones tradicionales, imprimen unidad a la lectura del conjunto, esta unidad se interrumpe en el extremo norte de la zona, ocupado por edificaciones aisladas, producto de procesos de invasión.
El escaso atractivo que presenta el sitio donde se amplia la sección de la carrera 6, aledaño a la capilla de Cacho é Venao, lugar de concentración de bestias cargadas de café a comienzo de siglo, según la tradicional local, es producto de las condiciones de descuido de las edificaciones inmediatas, incluida la capilla; la capilla de Cacho é Venao también conocida como capilla de La Cruz, es el símbolo referencial de este lugar.
34.9.2 OBJETIVOS
Mantener el carácter residencial exclusivo de la zona, asociado con el comercio a escala vecinal.
Establecer los mecanismos que permitan conservar las edificaciones patrimoniales.
Adecuar y controlar la nueva edificación en correspondencia con la arquitectura patrimonial a conservar.
Detener la acción constructiva en la margen izquierda de la Carrera 6, con dirección hacia los Baños de Guape, con el objeto de preservar las condiciones ambientales requeridas por este lugar de recreación tradicional duaqueño.
Elevar las condiciones urbano- ambiental inmediatas a la capilla de Cacho é Venao, mediante el rescate de edificaciones perimetrales y la optimización de la red vial y peatonal.
34.10 LA CARRERA 7
Esta zona es el área más extensa de las zonas homogéneas del área de estudio, se encuentra al Norte de la antigua Calle Comercio; es una zona de función residencial preponderante.
34.10.1 CARACTERÍSTICAS
Zona en función residencial, encontramos algunos establecimientos comerciales dispersos en la trama, sólo o asociado a la vivienda; en este sector encontramos servicios comunales a escala municipal como el Hospital Rafael Antonio Gil, la residencia de ancianos, el Parque Colón y la Unidad Sanitaria Local, dependiente del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. La masa vegetal del Parque Colón que ocupa un área aproximada de 6.500 metros cuadrados, inexplicablemente permanece cerrado para la comunidad por parte de las autoridades locales, los cuales aducen que el acceso restringido al parque obedece a que este lugar “es sitio de encuentro que van en contra de la moral y las buenas costumbres”.
El nivel de consolidación es bajo, producto de la existencia de lotes sin edificar, por la presencia de edificaciones en estado ruinoso y por la sustitución de edificaciones patrimoniales por nuevas construcciones irrespetuosas del tradicional alineamiento.
La variación de la sección de la trama urbana, se produce en los sitios ocupados por nuevas construcciones, el aprovechamiento de los retiros exigidos a las nuevas construcciones han hecho posible la ampliación sectorial de la sección vial de la Carrera 7.
La presencia de peatones y mezcla de usos que imprimen vitalidad a la escena urbana, se disfruta en el extremo Este de la Carrera 7, en contraposición a esta zona, el sector Este carece de esta vitalidad, originado por la presencia de lotes sin edificar y a la implantación de viviendas aisladas sin contacto alguno con la calle.
34.10.2 OBJETIVOS
Mantener el carácter residencial de la zona, permitiendo la asociación de la vivienda con el comercio a escala vecinal.
Controlar la nueva edificación en correspondencia con las características urbanas de la edificación a conservar.
Establecer los mecanismos que permitan conservar y rehabilitar las estructuras patrimoniales del sector.
Rescatar la sección tradicional de las vías y permitir la continuidad del trazado de las aceras.
Ejecutar las acciones que permitan restablecer el libre acceso y disfrute de la población de las instalaciones del Parque Colón.
35. PROPUESTAS SECTORIALES
Las propuestas sectoriales comprenden un listado de actuaciones urbanas específicas tendientes a optimizar la calidad urbana y ambiental del centro histórico duaqueño, agrupadas en cinco grupos: infraestructura; red viaria; equipamiento comunitario, espacio público; acciones en edificios catalogados; nueva vivienda.
Estas propuestas comprenden la elaboración de proyectos, gestión de recursos financieros y ejecución de obras. Las propuestas sectoriales comprenden intervenciones públicas y privadas, de distintas escalas, las cuales se pueden ejecutar de manera autónoma, las mismas permiten modificaciones en el tiempo para adaptarse a las realidades sociales, económicas y prioridades de la comunidad involucrada, sin perder el espíritu que las origina.
35.1 INFRAESTRUCTURA
Esta acción tiene por objeto optimizar los niveles de servicio de las redes de infraestructuras, referidas a: agua potable, cloacas, drenajes y teléfonos.
35.1.1 AGUA POTABLE
Optimizar la calidad y servicio de suministro del agua potable; las mejores en este servicio público es una exigencia de toda la ciudad, por lo cual acción de mejoras de servicio debe beneficiar a toda el área urbanizada de Duaca. El ente ejecutor de esta acción es HIDROLARA y el municipio actúa como ente gestor; para estimar el costo de esta obra se requiere de la ejecución de proyectos o estrategias, elaboradas por los entes involucrados.
35.1.2 CLOACAS
Evaluar y optimizar la red de cloacas del centro histórico, en especial el ramal correspondiente a la Carrera 6. esta acción requiere de acciones prioritarias tales como: incorporar al sector Cacho é Venao al sistema de aguas servidas; incorporar al sistema a las edificaciones del centro histórico no incorporadas a la red; incorporación a la red de cloacas, de 39 terrenos no desarrollados del centro histórico, a través de la instalación de cachimbos. El organismo gestor y ejecutor de esta acción es el Municipio crespo.
35.1.3 DRENAJES
El centro histórico duaqueño no cuenta con una red de distribución de las aguas de lluvia, por lo cual amerita la elaboración de un estudio y ejecución del mismo. Esta acción requiere la actuación inmediata en al Carrera 7, en el tramo de intersección de esta vía con la Calle 12 y la Avenida Tricentenaria. El organismo gestor y ejecutor de esta acción es el Municipio Crespo.
35.1.4 ELECTRICIDAD
La optimización del servicio de suministro de energía eléctrica por parte de la comunidad es generalizado en toda el área urbana, por lo cual las autoridades municipales deben gestionar ante ENELBAR los recursos y acciones que corrijan las deficiencias del servicio. Con respecto a este servicio público, la población del centro histórico exige mejorar el alumbrado público en las calles del sector. El organismo gestor de esta acción es el Municipio Crespo y el ente ejecutor es ENELBAR.
35.2 RED VIARIA
Esta acción tiene por objeto optimizar la red por donde se desplazan vehículos y peatones del centro histórico, la eliminación de conflictos entre le peatón y los autos, así como rescatar el acceso tradicional de la ciudad.
35.2.1 Dotar el centro histórico duaqueño y a la población asentada al sudoeste de la ciudad, de una vía alterna de incorporación con la Carretera Barquisimeto- Duaca- Aroa, a través de las siguientes acciones: permitir la doble circulación vial en la Carrera 4; rescatar la sección vial de la Carrera 4 con la demolición de un árbol, localizado en las inmediaciones de la intersección de esta vía con la Calle 7; permitir la doble circulación vial en el antiguo acceso tradicional de Duaca, en el tramo comprendido desde su intersección con la Carretera Duaca- Barquisimeto en el extremo Oeste, hasta su conexión con la Calle 16 y las Carreras 4 y 5 en el extremo Este (Plano N° 40).
35.2.2 Ampliar y dar continuidad al trazado de las aceras del centro histórico, esta acción comprende la construcción aproximada de 3.000 metros lineales de aceras (Plano N° 40).
35.2.3 Continuidad del trazado y arborización de la acera perimetral de la Unidad Educativa Juan Manuel Álamo (ver ilustración N° 1); esta acción comprende la construcción aproximada de 220 metros lineales de acera y la plantación de 36 árboles (Plano N° 41) los árboles deben plantarse directamente en el suelo, en cuadros de 1,20 por 1,20 metros. Deben plantarse árboles autóctonos, con raíces de crecimiento profundo, tales como: Pilón, apamate, amapola, castaño, naranjillo, araguaney y guamo entre otros. Por razones de estética las aceras deben sembrase con un tipo de árbol especifico para mantener la unidad visual a lo largo de la vía.
35.2.4 Nomenclatura y señalización del recinto histórico. La tablilla que contiene la nomenclatura y señalización del sentido vial de las calles, deben adosarse a las edificaciones y muros que ocupan las esquinas o bocacalles. La nomenclatura numérica actual de las calles del centro histórico, deben incorporar la antigua nomenclatura tradicional de este sector de la ciudad.
35.2.5 Construcción de aceras inmediata a la margen Norte de la Carrera 4, en el tramo comprendido entre la Calle 16 y la calle 11; esta acción comprende la ejecución de aproximadamente 600 metros cuadrados de acera.
35.2.6 Construcción de puestos adicionales de estacionamiento para el Hospital Rafael Antonio Gil, inmediatos al borde Oeste de la Calle 13 (ver ilustración N° 3), en el tramo comprendido entre las Carreras 7 y 8. el diseño de esta zona de estacionamiento debe respetar el tipo de estacionamiento existente en las inmediaciones de la unidad sanitaria local dependiente del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. La extensión lineal disponible para la construcción de estacionamientos son aproximadamente 40 metros (Plano N° 41) esta acción debe prever la prolongación y arborización de la acera inmediata a la fachada principal de la unidad sanitaria local, en esta acera se tiene previsto plantar 15 árboles; los árboles deben plantarse directamente en el suelo, en cuadros de 1,20 por 1,20 metros. Deben plantarse árboles autóctonos, con raíces de crecimiento profundo, tales como: Pilón, apamate, amapola, castaño, naranjillo, araguaney y guamo entre otros. Por razones de estética las aceras deben sembrase con un tipo de árbol especifico para mantener la unidad visual a lo largo de la vía.
35.2.7 Ampliación y arborización de la acera norte inmediata al Hospital Rafael Antonio Gil y la Residencia de Ancianos Dr. Bartolomé Fenizola Celli (ver ilustración N° 4); la extensión lineal de acera ampliar es de aproximadamente 60 metros, en la misma se tiene previsto plantar 10 árboles (Plano N° 41). Los árboles deben plantarse directamente en el suelo, en cuadros de 1,20 por 1,20 metros. Deben plantarse árboles autóctonos, con raíces de crecimiento profundo, tales como: Pilón, apamate, amapola, castaño, naranjillo, araguaney y guamo entre otros. Por razones de estética las aceras deben sembrase con un tipo de árbol especifico para mantener la unidad visual a lo largo de la vía.
35.2.8 Ampliación y arborización de la acera sur inmediata a la intersección de la Carrera 7 con la Calle 13 (Ver ilustración N° 5); el área a intervenir tiene aproximadamente 120 metros lineales, en la misma se tiene previsto plantar 12 árboles (Plano N° 41). Los árboles deben plantarse directamente en el suelo en cuadrados de 1,20 por 1,20 metros. Deben plantarse árboles autóctonos, con raíces de crecimiento profundo, tales como: Pilón, apamate, amapola, castaño, naranjillo, araguaney y guamo entre otros. Por razones de estética las aceras deben sembrase con un tipo de árbol especifico para mantener la unidad visual a lo largo de la vía.
35.2.9 Impedir a través de señalización, la continuidad de los flujos vehiculares provenientes de la Calle 16, en el tramo comprendido entre la Carrera 6 y la Carrera 5; con esta acción se persigue reducir los conflictos vehiculares y peatonales que se producen en la intersección de la Carrera 6 con la Calle 16.
35.2.10 Asfaltado o reparación de las calles del centro histórico, a manera de satisfacer los requerimientos de la comunidad con respecto a la vialidad, la ejecución de esta actividad requiere de la cuantificación de los tramos viales en mal estado y la estimación del costo, previo a la ejecución de la obra.
35.3 EQUIPAMIENTO COMUNITARIO
El equipamiento comunitario comprende las acciones tendientes a la construcción, reparación y/o adecuación de las estructuras de servicios comunales de primer orden en el centro histórico.
35.3.1 Elaboración del proyecto y construcción de un preescolar; esta acción permite trasladas a una sede propia el actual preescolar que funciona en una estructura independiente instalada en las áreas recreacionales de la Unidad Educativa Juan Manuel Álamo. Esta construcción de aproximadamente 140 metros cuadrados, debe cumplir con los requerimientos exigidos para las nuevas construcciones del centro histórico, tales como: altura máxima de 2 pisos; cubierta de teja criolla; alineamiento con respecto al borde interno de la acera.
35.3.2 Elaboración y construcción del proyecto de adecuación del antiguo Mercado Municipal para albergar la Cámara Municipal del Municipio Crespo y otras dependencias de esa institución; esta acción contempla el diseño paisajístico de las áreas verdes inmediatas a la edificación y la construcción en la calle de servicio aledaña a la fachada norte de esta estructura de un área de estacionamiento de uso publico.
35.3.3 Elaboración y construcción del proyecto de conservación y ampliación del Palacio Municipal, con el objeto de satisfacer los requerimientos de espacios requerido por esta institución; el desarrollo de este proyecto debe contemplar la previsión de áreas de estacionamientos requeridos dentro de la parcela ocupada por esta estructura.
35.3.4 Proyecto de restauración de la fachada principal de la Casa Parroquial y adecuación de la planta física para contener espacios donde se desarrollen actividades educativas, sociales, asistenciales y culturales propias de esa institución.
35.3.5 Elaboración del proyecto y construcción de nueva edificación para el Colegio Padre Díaz, con el objeto de satisfacer los requerimientos de espacios de este equipamiento; esta nueva estructura se propone en un terreno propiedad de esa institución localizado en la Carrera 6 ocupado en la actualidad por talleres de apoyo docente a la Educación Básica. El terreno en cuestión tiene frente hacia la Carrera 6 y tiene un área aproximada de 3.500 metros cuadrados. Esta construcción debe cumplir con los requerimientos exigidos para las nuevas construcciones del centro histórico, tales como altura máxima de 2 pisos; cubierta de teja criolla; alineamiento con respecto al borde interno de acera.
35.4 ESPACIO PÚBLICO
Esta acción tiene por objeto optimizar la calidad ambiental de las áreas verdes y recreativas del casco central y la creación de nuevos espacios de uso publico que propicien la permanencia y el encuentro vecinal en este sector de la ciudad.
35.4.1 Rescate de la capilla de Cacho é Venao y área inmediata, mediante la ejecución de las siguientes acciones: conservación de la capilla e instalación de una reja de hierro forjado en el acceso principal de esta edificación; eliminación de la actual cerca perimetral, conservando la vieja reja de hierro y los soportes de cemento premoldeados que la sostienen; rescate ambiental y paisajístico de las áreas verdes de la capilla; diseño e instalación de luminarias para este recinto; diseño de acabado de piso y adoquinado para las aceras y calles inmediatas a la capilla, el área en cuestión a intervenir son 1.340 metros cuadrados; recuperación de fachadas y pintura de acuerdo a un proyecto de tipología de color para 20 edificaciones con frente al área a intervenir; siembra de un árbol de hojas grandes y raíz de crecimiento vertical en la calzada ampliada de la Carrera 6, inmediato a la acera Sur de esta vía, cercana a la intersección de este eje vial con la Calle 21 (Plano N° 42).
35.4.2 Rescate de la Carrera 6 ó antigua Calle Comercio, eje comercial y sitio de encuentro peatonal de primer orden en el centro histórico, en el tramo comprendido entre la Calle 16 y la Avenida Tricentenaria (Plano N° 42).
Para la recuperación de este eje vial se han planteado la ejecución de las siguientes acciones: ampliación de las aceras, la sección mínima recomendada son 1,20 metros; diseño de acabado de piso para la calzada y las aceras; siembra de aproximadamente 12 árboles en la acera inmediata a la extensión del Colegio Padre Díaz y la Farmacia Duaca; proyecto de recate de la plazuela Padre Díaz, el acabado piso a utilizar debe ser similar al escogido para las aceras y calzada de la Carrera 6; sustitución del área verde inmediata a al gruta de la Virgen de Lourdes, localizada en la fachada Norte del Templo de San Juan Bautista, el acabado de piso a utilizar debe ser similar al escogido para las aceras y calzadas de la Carrera 6, en este espacio se recomienda plantar directamente en el suelo, en cuadros máximo de 1,20 metros por 1,20 metros, cinco chaguaramas o maporas.
35.4.3 Reducir el impacto que produce en la trama del centro histórico la Avenida Tricentenaria (Ver ilustración N°
, en el tramo comprendido desde su intersección con las Carreras 6 y 8. esta propuesta requiere la ejecución de las siguientes acciones: reducir la calzada a dos canales de circulación, permitiendo la doble circulación de vehículos, ambos canales deben separase con un doble rayado en el eje de la vía; ampliación y adoquinado de las aceras, las aceras a ampliar tiene una longitud aproximada de 360 metros, en las aceras ampliadas deben plantarse directamente en le suelo 40 chaguaramas en cuadros máximo de 1,20 metros por 1,20 metros; instalación de luminarias a ambos lados de la vía; pintura de rayado para el paso de peatones, en la intersección de la avenida con las Carreras 6, 7 y 8 (Plano N° 42).
35.4.4 Acciones especiales sobre la Calle 11, en el tramo de intersección con las Carrera 6 y Carrera 4, el área en cuestión es de aproximadamente 1.930 metros cuadrados. Este proyecto requiere la ejecución de las siguientes acciones: proyecto y ejecución de las escaleras del templo de San Juan Bautista; demolición de la cerca perimetral, que limita el área verde frontal del Colegio Padre Díaz, para incorporara a la acera inmediata; diseño y construcción de acabado de piso para aceras y calzadas, similar al empleado en la Carrera 6; diseño de portal y plaza de acceso peatonal al bosque de Barro Negro.
35.4.5 Tratamiento fitosanitario de los árboles de la Plaza Bolívar, e incorporación de nuevos árboles y plantas ornamentales.
35.4.6 Tratamiento fitosanitario de los árboles del parque Colón; recolección y disposición de los escombros de basura, hojas y troncos acumulados en el sector nordeste del parque; optimizar el alumbrado público; demolición de al cerca metálica perimetral y apertura de este espacio para el disfrute y libre tránsito de los ciudadanos.
35.4.7 Reparación de la cerca perimetral del bosque de Barro Negro y construcción de una plaza de acceso peatonal al bosque, inmediata a la Carrera 4; esta acción comprende la limpieza del bosque y eliminación de los vertederos y acumulación de basura proveniente de viviendas y talleres mecánicos vecinos (Plano N° 42).
35.5 EDIFICACIONES RELEVANTES
Esta acción tiene por objeto restaurar o conservar las edificaciones representativas del patrimonio edificado duaqueño, e identificación mediante tablillas contentivas de la importancia de estos inmuebles en al memoria e identidad urbana de la ciudad.
35.5.1 Restauración integral del templo de San Juan Bautista de Duaca.
35.5.2 Restauración de fachadas y conservación de la cubierta de los siguientes inmuebles: casa de la familia Delascio, casa de la familia Couput, fachada externa del Club Bolívar, antigua dependencia de la Casa Blohm, casa comercial del Sr. Teodoro Mejías, Casa de la Cultura Rómulo Gallegos.
35.6 NUEVA VIVIENDA
El desarrollo de nueva vivienda dentro del centro histórico, tiene por objeto editar la especialización de este sector de la ciudad con actividades comerciales y gubernamentales, propias de estos centros urbanos tradicionales.
35.6.1 Desarrollo de nueva vivienda en los terrenos no desarrollados del centro histórico, propiedad de particulares y del Municipio Crespo; el área total de estos terrenos no ocupados, aptos para el desarrollo urbano asciende a 7,75 hectáreas. Los organismos involucrados en esta acción es el Municipio Crespo y la empresa privada, el Consejo Nacional de la Vivienda.
35.6.2 Desarrollo de viviendas en condominio en edificaciones tradicionales catalogadas en el documento de zonificación como edificaciones con carácter de protección ambiental. Los organismos involucrados en esta acción son, el Municipio Crespo, el Capital Privado y el Consejo Nacional de la Vivienda.
35.7 DESARROLLO SOCIAL
El Objetivo más importante de la recuperación del patrimonio construido de Duaca, es conservar la población del centro histórico, elevar el nivel de vida e incorporarlos en el conocimiento y defensa de su hábitat así como participar en la toma de decisiones y actuaciones a ejecutar en este herencia patrimonial
35.7.1 Desarrollo de actividades sociales, culturales y recreativas en el centro histórico.
35.7.2 Apoyo crediticio y facilidades de préstamo a artesanos, artistas plásticos y pequeños establecimientos comerciales vinculados con la actividad turística, residente y establecida en el centro histórico.
35.7.3 Fundar en el centro histórico, la Escuela Taller Duaca para capacitar jóvenes desempleados en oficios artesanales vinculados en la recuperación del patrimonio arquitectónico.
35.7.4 Programa de apoyo crediticio a residentes del centro turístico para la recuperación, consolidación de edificaciones patrimoniales.
35.7.5 Exoneración impositiva por parte de la municipalidad a instituciones y particulares que ejecuten actividades de restauración, consolidación y/o reutilización del patrimonio edificado.
35.7.6 Favorecer a empresas constructoras locales, en la contratación de las obras previstas en el plan especial para el centro histórico de Duaca.
35.7.7 Obligatoriedad de las empresas constructoras en las acciones de recuperación, consolidación, restauración y rehabilitación del patrimonio urbano duaqueño de incorporar a los jóvenes estudiantes de la Escuela Taller Duaca.
ORDENANZA DE ZONIFICACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE DUACA
El Consejo Municipal del Municipio Crespo del Estado Lara en uso de las atribuciones legales, considerando que el casco central de la ciudad cuenta con un
patrimonio edificado valioso, producto de la floreciente actividad económica experimentada por nuestra ciudad con el cultivo y comercialización del café, principal producto de exportación de nuestra nación en el siglo XIX, el cual permitió a Duaca convertirse en centro cafetalero y comercial de primer orden en la región centro- occidental del país, el cual le mereció el título de la Perla del Norte.
Considerando que es responsabilidad de las autoridades municipales velar por la protección y conservación por el patrimonio urbano y arquitectónico de este sector de la ciudad, el cual fue delimitado por el Plan de Ordenación Urbanística Duaca- El Eneal, Estado Lara, publicado en Gaceta Oficial de al República de Venezuela N° 4.877 Extraordinario de fecha 27 de marzo de 1995, para la elaboración del Plan Especial del Centro Histórico de Duaca.
Considerando que la Ley Orgánica de Ordenación Urbanística publicada en Gaceta Oficial N° 33.868 de fecha miércoles 16 de diciembre de 1997, en su Artículo N° 49 establece que el objetivo fundamental de los Planes Especiales es la ordenación, creación, defensa o mejoramiento de algún sector particular de la ciudad, en especial las áreas de conservación histórica, monumental, arquitectónica o ambiental, las zonas de interés turístico o paisajístico y cualquier otra zona cuyas condiciones específicas ameriten un tratamiento por separado, dentro del Plan de Desarrollo Urbano Local.
Considerando que el Artículo 6 Numeral 3 de la Ley de Defensa del Patrimonio Cultural, publicada en Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 4.623 Extraordinario de fecha 3 de septiembre de 1993, sostiene que los centro históricos de pueblos y ciudades que tengan significación para la memoria urbana de la comunidad son parte del Patrimonio Cultural de la República.
Sanciona la siguiente ORDENANZA DE ZONIFICACIÓN ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE DUACA, contenida en el Plan Especial del Centro Histórico de Duaca.
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 1: La administración de la presente ordenanza corresponde a las Autoridades del Municipio Crespo del Estado Lara.
PARÁGRAFO 1: Cabe destacar que este instrumento legal no debe considerarse como elemento rígido e inalterable, por el contrario se deben considerar las variaciones que ocurren con la dinámica de crecimiento urbano; por lo tanto, se hace necesaria una revisión periódica del mismo.
PARÁGRAFO 2: Las Autoridades del Municipio Crespo, en conjunto con el Instituto del Patrimonio Cultural, la Sociedad de Amigos del Patrimonio municipal Duaqueño, son los encargados de efectuar los estudios de base, que procederán a cualquier revisión de la presente ordenanza.
ARTÍCULO 2: La presente ordenanza regula el desarrollo urbanístico del Centro Histórico de Duaca. El Centro Histórico de Duaca, tiene un área aproximada de 44,96 hectáreas, circunscrito dentro de un polígono cerrado claramente señalado en el siguiente plano de delimitación anexo.
PARÁGRAFO 3: Forman parte integrante de este instrumento de planificación los siguientes documentos: Plano de Delimitación; Plano de Zonificación; Plano de Catalogación de Edificios; Documento contentivo de la presente ordenanza de zonificación, arquitectura y construcción.
CAPÍTULO II
DE LAS EDIFICACIONES Y ZONAS NO EDIFICADAS
ARTÍCULO 3: A los efectos del presente decreto se establecen las siguientes zonas y equipamientos del centro histórico de la ciudad:
ZONAS
1. Zona de Conservación Urbana. (ZCU)
2. Zona de Renovación Urbana. (ZRU)
3. Zona de Protección (ZP)
EQUIPAMIENTOS.
1. Equipamiento Religioso. (ER)
2. Equipamiento Gubernamental. (EG)
3. Equipamiento Educacional. (EE)
4. Equipamiento Socio- Cultural. (ESC)
5. Equipamiento Médico – Asistencial. (EMA)
6. Equipamiento Recreacional. (ERE)
CAPÍTULO III
ZONA DE CONSERVACIÓN URBANA
(ZCU)
Comprende el sector más antiguo de la ciudad, dentro de esta zona se encuentran edificaciones con carácter de protección integral, edificaciones con carácter de protección ambiental, edificaciones con carácter de reutilización y parcelas no edificadas u ocupadas por edificaciones sin valor arquitectónico especial.
SECCIÓN I
EDIFICACIONES CON CARÁCTER DE PROTECCIÓN INTEGRAL
ARTÍCULO 4: En este nivel quedarán incluidas las edificaciones civiles de mayor interés arquitectónico del centro histórico de la ciudad, identificadas en el Plano de Catalogación de Edificaciones como Edificaciones Protegidas con carácter de protección Integral. Dentro de esta categoría se incluyen las siguientes edificaciones: el inmueble ocupado por la bodega Plaza Colón, código catastral 01-07-25-08, el inmueble ocupado por la antigua sede de la Casa Blohm, código catastral 01-05-23-12; la casa comercial de Don Teodoro Mejías, código catastral 01-06-30-08; casa de la familia Couput, código catastral 01-06-25-05; casa de la familia Delascio, código catastral 01-07-24-07; casa de la familia Bortone, código catastral 01-07-36-02.
PARÁGRAFO 1: Estos inmuebles característicos, cuya identidad arquitectónica deben protegerse, se permiten obras de conservación y reforma.
PARÁGRAFO 2 : Se consideran obras de conservación las necesarias para el mantenimiento de la edificación en el estado actual, evitando el deterioro producido por la constante acción de agentes atmosféricos, por el uso, o bien, en muchos casos, el abandono. Se deben conservar y restaurar las fachadas y cubierta de estos inmuebles, en caso de estar en muy mal estado o haber sufrido modificaciones se exige la restitución de las mismas. Conservado las proporciones y los materiales propios de su estilo. Son casos de conservación las habituales reparaciones tanto de elementos estructurales como de elementos decorativos, acabados, instalaciones, techos, pintura, etcétera.
PARÁGRAFO 3: Se consideran obras de reforma aquellas que altera o varia parcialmente los espacios interiores, sin afectar las fachadas, la cubierta del edificio ni las partes fijas y estructurales de al edificación. Son obras de reforma la dotación de servicios de infraestructura, colocación de nuevas instalaciones y modificaciones de la distribución actual del inmueble para adaptarlo a los nuevos usos permitidos.
PARÁGRAFO 4: En caso de necesidad de reforzar la seguridad de la edificación con puertas tipo Santa María o rejas, estas deben disponerse por detrás de la puerta de acceso o de accesos según el caso, o inmediatamente detrás de la puerta del zaguán o puerta interior, también se permite la instalación de puertas con estructura metálica, forradas exteriormente con tablones de madera que imiten el diseño de las puertas tradicionales de la edificación.
ARTÍCULO 5: Usos permitidos:
El uso residencial en su variante de vivienda unifamiliar continua y vivienda en conjunto o en condominio no intensivo.
El uso comercial a escala local o comunal, asociado a la vivienda o puro; también se permite la adecuación de estos inmuebles para locales comerciales en conjunto.
Oficinas privadas, pura o asociada al comercio; también se permite la adecuación de estos inmuebles para locales de oficina en conjunto.
Edificaciones institucionales y socio- culturales.
Hosterías, posadas y hoteles.
SECCIÓN II
EDIFICACIONES CON CARÁCTER DE PROTECCIÓN AMBIENTAL
ARTÍCULO 6: En este nivel de protección quedan incluidas las edificaciones del centro histórico catalogadas como Edificaciones con Carácter de Protección Ambiental, claramente señaladas en el Plano de Catalogación de Edificios anexo que acompaña esta ordenanza. En estas construcciones se permiten obras de construcción, reforma, reestructuración y la construcción de anexos a la edificación patrimonial existente.
PARÁGRAFO 1: Se consideran obras de conservación las necesarias para el mantenimiento de la edificación en el estado actual, evitando el deterioro producido por la constante acción de los agentes atmosféricos, por el uso, o bien, en muchos casos, el abandono. Son casos de conservación las habituales reparaciones tanto de elementos estructurales como de elementos decorativos, acabados, instalaciones, techos, pintura, etcétera.
Se deben conservar y restaurar las fachadas y cubiertas de estos inmuebles, en caso de estar en muy mal estado o haber sufrido modificaciones se exige la restitución de las mismas, conservando las proporciones y los materiales propios de su estilo.
PARÁGRAFO 2: Se consideran obras de reforma aquellas que altera o varía parcialmente los espacios interiores; sin afectar las fachadas, la cubierta del edificio ni las partes fijas y estructurales de la edificación. Son obras de reforma la dotación de servicios de infraestructura, colocación de nuevas instalaciones y modificación de la distribución actual del inmueble para adaptarlo a los nuevos usos permitidos.
PARÁGRAFO 3: Se consideran obras de restauración las que modifican el espacio interior del edificio, con alteración sustancial de elementos comunes y elementos fijos o estructurales, llegando incluso al vacío total del espacio interior. En este tipo de obra son de obligada conservación las fachadas del edificio, el techo y materiales constructivos de la cubierta.
PARÁGRAFO 4: Los anexos se permiten en las zonas no edificadas del inmueble, incluyéndose las áreas destinadas a los patios internos, los cuales no deben ocuparse con ningún tipo de construcción. El área de ubicación de la edificación patrimonial existente más el anexo o nueva construcción permitida no debe exceder del 70% del área de la parcela. Las condiciones de desarrollo de los anexos deben ocupar el perímetro externo o lindero de la parcela. Las condiciones de desarrollo de los anexos son similares a los exigidos para las nuevas construcciones y parcelas vacantes o no desarrolladas del centro histórico, contenidos en este decreto.
PARÁGRAFO 5: En caso de necesidad de reforzar la seguridad de la edificación con puertas tipo Santa María o rejas, estas deben disponerse por detrás de la puerta de acceso o de accesos según el caso, o inmediatamente detrás de la puerta del zaguán o puerta interior: también se permite la instalación de puertas con estructura metálica. Forradas exteriormente con tablones de madera que imiten el diseño de las puertas tradicionales de la edificación.
PARÁGRAFO 6: Se permite la instalación de puertas de acceso de estacionamientos en aquellas construcciones con un número mayor o igual a 4 vanos; en caso de que la edificación dos o más frentes, el acceso al estacionamiento no se permite por la fachada principal del inmueble. El vano correspondiente a la puerta del estacionamiento debe respetar el diseño de los vanos o aberturas tradicionales de la edificación, en lo referente a la altura, molduras y tipo de arco o dintel existente. Para la puerta de acceso al estacionamiento se exige la instalación de puertas con estructura metálica, forradas exteriormente con tablones que imiten el diseño de las puertas tradicionales de la edificación.
ARTÍCULO 7: Usos permitidos
Uso residencial en sus variantes de vivienda unifamiliar continua, vivienda bifamiliar continua y vivienda en conjunto o en condominio no intensivo.
Comercio a escala local y comunal, asociado a la vivienda o puro. También se permite la adecuación de estos inmuebles para locales comerciales en conjunto.
Oficinas puras o asociadas al comercio. También se permite la adecuación de estos inmuebles para locales de oficinas en conjunto.
Actividades artesanales con un máximo de cinco (5) empleados por unidad, en forma pura o asociada a la vivienda.
Edificaciones institucionales, socio-culturales y asistenciales sin hospitalización.
Hosterías, posadas, hoteles, restaurantes y tascas.
SECCIÓN IV
LAS NUEVAS CONSTRUCCIONES Y LAS PARCELAS VACANTES O NO EDIFICADAS
ARTÍCULO 8: Las nuevas construcciones comprenden el potencial edificable dentro del Centro Histórico de Duaca, integrado por las parcelas vacantes o no edificadas, las ruinas existentes al momento de aprobación de este decreto, y por aquellas parcelas ocupadas por construcciones no identificadas como patrimoniales dentro del plano de Catalogación de Edificios anexo. Las condiciones de desarrollo de estos inmuebles son las siguientes:
ARTÍCULO 9: Usos permitidos:
Uso residencial en sus variantes de vivienda unifamiliar continua, vivienda bifamiliar continua y vivienda multifamiliar o en conjunto.
Comercio a escala local y comunal, asociado a la vivienda o puro y centros comerciales.
Oficinas puras o asociadas al comercio y/o a la vivienda. También se permite la construcción de locales de oficinas en conjunto.
Actividades artesanales con un máximo de cinco (5) empleados por unidad, en forma pura o asociada a la vivienda.
Edificaciones institucionales, socio-culturales y asistenciales con o sin hospitalización.
Hosterías, posadas, hoteles, restaurantes, tascas y discotecas.
ARTICULO 10: Área de parcela.
La existente, también se permite la integración y reparcelamiento de parcelas. El área de parcela mínima permitida para efectos de reparcelamiento e integración de parcelas son 200 metros cuadrados.
ARTICULO 11: Área de ubicación.
Se permite el 60% del área de la parcela, las construcciones deben ocupar el frente de la parcela. En caso de edificaciones con frente a varias vías, la edificación debe ocupar el borde externo o perímetro de la propiedad.
ARTICULO 12: Retiros de frente.
No se permiten, las edificaciones deben mantener el alineamiento tradicional con respecto al borde interno de las aceras.
ARTICULO 13: Retiros laterales.
No se permiten, las edificaciones deben ser continuas.
ARTICULO 14: Altura de la edificación.
La altura máxima permitida son dos plantas (planta baja + primer piso) ó 7,50 metros, medidos desde el nivel planta baja hasta la línea de la cumbrera.
ARTICULO 15: Techos.
Se exige la utilización de la teja criolla como acabado de la cubierta. La forma del techo puede ser de dos vertientes de pabellón de cuatro aguas o sus combinaciones, conservando la pendiente, aleros y cornisas de las edificaciones patrimoniales del centro histórico; la línea de cumbrera del techo debe mantener el alineamiento frontal con respecto a las vías inmediatas.
ARTICULO 16: Balcones.
En el cuerpo superior de la edificación se permite la instalación de balcones que integren como mínimo 2 vanos. Los balcones pueden construirse en madera o concreto; el volado hacia la calle no será mayor de 0,80 metros. Los antepechos pueden construirse de madera, mampostería o rejas decorativas; la altura máxima permitida para los antepechos es de 1,10 metros.
ARTICULO 17: Pintura.
Se exige la utilización de pintura de caucho o sin brillo en las paredes externas. El color de pintura a emplear se dejará al gusto del propietario, recomendándose colores contrastes entre el color base de la fachada y los elementos resaltantes de la misma como son: puertas, ventanas, balcones, herrajes, zócalos, molduras y cornisas.
ARTICULO 18: Estacionamientos.
Un (1) puesto por cada unidad de vivienda.
Un (1) puesto por cada 80 metros cuadrados de oficina, comercio y actividad artesanal.
Los puestos de estacionamiento para las instalaciones hoteleras deben calcularse según las normas e índices establecidos por CORPOTURISMO.
Los puestos de estacionamientos para la actividad asistencial deben ser calculados por las Autoridades del Municipio Crespo, según las normas vigentes respectivas.
Para las actividades de carga y descarga, deben preverse los espacios destinados para tal fin.
Se permite el establecimiento de áreas adicionales de estacionamiento para alquiler o renta de puestos de estacionamientos.
Los estacionamientos se permiten en sótanos o en la parte posterior de la edificación, pero en ningún caso en los bordes externos de la parcela.
Los índices de estacionamientos son aplicables a la parcelas mayores de 600 metros cuadrados.
CAPITULO IV
ZONA DE RENOVACIÓN URBANA
(ZRU)
La Zona de Renovación Urbana – Uno, comprende aquellas parcelas y edificaciones con frente a la Avenida Tricentenaria o Padre Díaz, en el tramo de intersección de este eje vial con la Carrera 6 y la Carrera 8. las condiciones de desarrollo de esta zona son las siguientes:
ARTÍCULO 19: Usos permitidos:
Uso residencial multifamiliar.
Comercio a escala local y comunal, asociado a la vivienda o puro y centros comerciales.
Oficinas puras o asociadas al comercio y/o a la vivienda. También se permite la construcción de locales de oficinas en conjunto.
Hoteles, restaurantes, tascas, discotecas, salas de cine.
ARTICULO 20: Área de parcela.
Igual al Artículo 11 de la presente ordenanza.
ARTICULO 21: Área de ubicación.
Igual al Articulo 12 de la presente ordenanza.
ARTICULO 22: Retiros de frente.
Igual al Articulo 13 de la presente ordenanza.
ARTICULO 23: Retiros laterales.
Igual al Articulo 14 de la presente ordenanza.
ARTICULO 24 Altura de la edificación.
A altura máxima permitida son 3 plantas (planta baja + primer piso + segundo piso) ó 8,50 metros, medidos desde el nivel de planta baja hasta la línea de la cumbrera.
ARTICULO 25: Techos.
Igual al Artículo 15 de la presente ordenanza.
ARTICULO 26: Balcones.
En los pisos superiores de la edificación se permite la instalación de balcones; el volado hacia la calle no será mayor de 1 metro. Los antepechos pueden construirse en mampostería o rejas decorativas; la altura máxima permitida para los antepechos es de 1,10 metros.
ARTICULO 27: Friso.
Se exige el acabado del friso liso en las fachadas externas o la utilización de lengüetas de barro cocido en la totalidad de las paredes externas de la edificación; no puede utilizarse como acabado externo, frisos rústicos, baldosas decorativas.
ARTICULO 28: Pintura.
Igual al Artículo 17 de la presente ordenanza.
ARTICULO 29: Estacionamientos.
Un (1) puesto por cada unidad de vivienda.
Un (1) puesto por cada 80 metros cuadrados de oficina, comercio y actividad artesanal.
Un (1) puesto por cada 15 asientos en salas de cine.
Los puestos de estacionamiento para las instalaciones hoteleras deben calcularse según las normas e índices establecidos por CORPOTURISMO.
Para las actividades de carga y descarga, deben preverse los espacios destinados para tal fin.
Se permite el establecimiento de áreas adicionales de estacionamiento para alquiler o renta de puestos de estacionamientos.
Los estacionamientos se permiten en sótanos o en la parte posterior de la edificación, pero en ningún caso en los bordes externos de la parcela.
Los índices de estacionamientos son aplicables a la parcelas mayores de 600 metros cuadrados.
CAPITULO VI
EQUIPAMIENTO RELIGIOSO
(ER)
Este equipamiento comprende las edificaciones religiosas del centro histórico referidas al templo de San Juan Bautista de Duaca, la Casa Parroquial, la capilla Cacho é Venao y la capilla del sector Rey Dormido.
ARTÍCULO 30: El uso de este equipamiento es exclusivamente religioso.
PARÁGRAFO 1: De acuerdo al Plano de Catalogación de edificaciones que acompañan esta ordenanza las edificaciones religiosas del centro histórico se encuentran protegidas de acuerdo a la siguiente clasificación: el templo de San Juan Bautista es una edificación con Carácter de Protección Ambiental; las capillas de Cacho é Venao y Rey Dormido son edificaciones protegidas con Carácter de Protección Integral; la Casa Parroquial es una edificación protegida con Carácter de Protección Ambiental. En el templo de San Juan Bautista y en las capillas de Cacho é Venao y Rey Dormido solamente se permiten acciones de restauración y conservación.
PARÁGRAFO 2: Se consideran obras de conservación necesarias para el mantenimiento de la edificación en el estado actual, evitando el deterioro producido por la constante acción de los agentes atmosféricos, por el uso, o bien, en muchos casos, el abandono. Son casos de conservación las habituales reparaciones tanto de elementos estructurales como de elementos decorativos, acabados, instalaciones, techos, pintura, etcétera.
PARÁGRAFO 3: Se consideran obras de restauración las necesarias para dotar al edificio de su imagen y condiciones originales. Se efectúa a partir de pruebas documentales o conocimiento comprobado de la anterior situación.
PARÁGRAFO 4: El templo de San Juan Bautista de Duaca, código catastral 01-06-32-31, es el único Monumento Nacional Declarado del centro histórico de al ciudad, de acuerdo a la Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 26.320 de fecha 2 de agosto de 1960, la cual declara monumentos históricos nacionales a todas las iglesias y capillas que existieran en el territorio nacional terminadas o no, en el año de 1830. Las acciones de conservación y restauración permitidas en este Monumento Histórico Nacional deben ejecutarlas especialistas reconocidos en l a materia avalados por el Instituto de Patrimonio Cultural.
PARÁGRAFO 5: En la Casa Parroquial, código catastral se exige la restauración de la fachada principal y la cubierta de esta edificación; en la planta física se permiten acciones de reforma, la cual posibilita adecuar la estructura interna de este inmueble a las actividades sociales, culturales y médico- asistencial que requiere este equipamiento.
PARÁGRAFO 6: Se consideran obras de reforma aquellas que altera o varia parcialmente los espacios interiores, sin afectar las fachadas, la cubierta del edificio ni las partes fijas y estructurales de la edificación. Son obras de reforma la dotación de servicios de infraestructura, colocación de nuevas instalaciones y modificación de la distribución actual del inmueble para adaptarlo a los nuevos usos permitidos.
CAPITULO VII
EQUIPAMIENTO GUBERNAMENTAL
(EG)
ARTÍCULO 31: El equipamiento gubernamental comprende las siguientes estructuras: Palacio Municipal, código catastral; el antiguo Mercado Municipal, código catastral 01-06-28-01; y la Prefectura del Municipio Crespo, código catastral. De acuerdo al Plano de Catalogación de Edificaciones del centro histórico que acompaña esta ordenanza, el Palacio Municipal es una edificación con Carácter de Protección Integral y el antiguo Mercado Municipal es una edificación protegida con carácter de reutilización.
PARÁGRAFO 1: En el Palacio Municipal se permiten obras de conservación y ampliación, con el objeto de satisfacer loas requerimientos de espacios requerido por esta institución; el desarrollo de este proyecto debe contemplar la previsión de áreas de estacionamiento requeridos, dentro de la parcela ocupada por esta estructura. Se consideran obras de conservación las necesarias para el mantenimiento de la edificación en el estado actual, evitando el deterioro producido por la constante acción de los agentes atmosféricos, por el uso, o bien, en muchos casos, el abandono. Son casos de conservación las habituales reparaciones tanto de elementos estructurales como de elementos decorativos, acabados, instalaciones, techos, pintura, etcétera.
PARÁGRAFO 2: El antiguo mercado es en la actualidad una estructura subutilizada, esta edificación se reserva para la sede de la Cámara Municipal del Municipio Crespo y otras dependencias de esa institución. En esta estructura se permiten obras reforma; se consideran obras de reforma aquellas que altera o varia parcialmente los espacios interiores, sin afectar las fachadas, la cubierta del edificio ni las partes fijas y estructurales de la edificación. Son obras de reforma la dotación de servicios de infraestructura, colocación de nuevas instalaciones y modificación de la distribución actual del inmueble para adaptarlo a los nuevos usos permitidos.
PARÁGRAFO 3: Cualquier ampliación a ejecutar en la estructura ocupada por la prefectura local, debe desarrollarse en el frente de la parcela inmediato a la Carrera 5. Las condiciones de desarrollo para cualquier acción de ampliación de este equipamiento, aparecen en el Capítulo III, Sección IV, de la presente ordenanza.
CAPITULO VIII
EQUIPAMIENTO EDUCACIONAL
(EE)
Este equipamiento comprende las edificaciones educacionales del centro histórico referidas al Colegio Padre Díaz, la extensión del Colegio Padre Díaz, la Unidad Educativa Juan Manuel Álamo y un preescolar propuesto en el área de terreno no ocupado por el Comedor Escolar Virginia Andrade. De acuerdo al Plano de Catalogación de Edificaciones del centro histórico que acompaña esta ordenanza, la estructura ocupada por la Unidad Educativa Juan Manuel Álamo, código catastral 01-06-28-01, es una edificación con Carácter de Protección Integral.
ARTÍCULO 32: El uso de este equipamiento es exclusivamente educacional. En estas estructuras solamente se permiten acciones de conservación de las estructuras y dotación de mobiliarios y equipo para las actividades educacionales. En la edificación ocupada por la Unidad Educativa solamente se permiten intervenciones constructivas destinadas a conservar y restaurar este inmueble.
PARÁGRAFO 1: Se consideran obras de conservación las necesarias para el mantenimiento de la edificación en el estado actual, evitando el deterioro producido por la constante acción de los agentes atmosféricos, por el uso, o bien, en muchos casos, el abandono. Son casos de conservación las habituales reparaciones tanto de elementos estructurales como de elementos decorativos, acabados, instalaciones, techos, pintura, etcétera.
PARÁGRAFO 2: Se consideran obras de restauración las necesarias para dotar al edificio de su imagen y condiciones originales. Se efectúa a partir de pruebas documentales o conocimiento comprobado de la anterior situación.
PARÁGRAFO 3: En el Colegio Padre Díaz se debe ejecutar un proyecto de reestructuración de las fachadas exteriores, con el objeto de reducir el impacto visual negativo que produce sobre la fachada principal del templo y sobre la lectura del espacio Plaza Bolívar. El proyecto en cuestión está referido 780 metros cuadrados de fachada exterior a reestructurar.
PARÁGRAFO 4: En la extensión del Colegio Padre Díaz ubicado en la Carrera 6, se permite la construcción de una nueva edificación o ampliación de las existentes. Las condiciones de desarrollo aplicables aparecen en el Capítulo III, Sección IV, de la presente ordenanza.
PARÁGRAFO 5: La construcción de un preescolar en el área de terreno no ocupado por el Comedor Escolar Virginia Andrade, tiene por objeto trasladar a una sede propia el actual preescolar que funciona en una estructura independiente instalada en las áreas recreacionales de la Unidad Educativa Juan Manuel Álamo. Las condiciones desarrollo aplicables para la ejecución del preescolar previsto, aparecen en el Capítulo III, Sección IV, de la presente ordenanza. La altura máxima permitida para este preescolar es 1 piso.
CAPITULO IX
EQUIPAMIENTO SOCIO- CULTURAL
(ESC)
Este equipamiento comprende las edificaciones socio- culturales del centro histórico referido a la Casa de la Cultura Rómulo Gallegos y la Biblioteca Pública Rómulo Betancourt. De acuerdo al Plano de Catalogación de Edificaciones del centro histórico que acompaña esta ordenanza, las estructuras ocupada por la Casa de la Cultura Rómulo Gallegos, es una edificación con Carácter de Protección Ambiental
ARTÍCULO 33: El uso de este equipamiento es exclusivamente socio- cultural. En estas estructuras solamente se permiten acciones de conservación de las estructuras y dotación de mobiliario y equipo para las actividades educacionales. En el inmueble ocupado por el Club Bolívar se permiten acciones de reforma o reestructuración.
PARÁGRAFO 1: Se consideran obras de conservación las necesarias para el mantenimiento de la edificación en el estado actual, evitando el deterioro producido por la constante acción de los agentes atmosféricos, por el uso, o bien, en muchos casos, el abandono. Son casos de conservación las habituales reparaciones tanto de elementos estructurales como de elementos decorativos, acabados, instalaciones, techos, pintura, etcétera.
PARÁGRAFO 2: Se consideran obras de reforma aquellas que altera o varia parcialmente los espacios interiore, sin afectar las fachadas, la cubierta del edificio ni las partes fijas y estructurales de la edificación. Son obras de reforma la dotación de servicios de infraestructura, colocación de nuevas instalaciones y modificación de la distribución actual del inmueble para adaptarlo a los nuevos usos permitidos.
PARÁGRAFO 3: Se considera obras de reestructuración las que modifican el espacio interior del edificio, con alteración sustancial de elementos comunes y fijos o estructurales, llegando incluso al vaciado total del espacio interior. En este tipo de obra son de obligada conservación las fachadas del edificio, el techo y materiales constructivos de la cubierta.
CAPITULO X
EQUIPAMIENTO MEDICO- ASISTENCIAL
(EMA)
Este equipamiento comprende las edificaciones médico- asistenciales del centro histórico, referidas al Hospital Rafael Antonio Gil, la Residencia de Ancianos Dr. Bartolomé Fenizola Celli y el área de expansión del Hospital.
ARTÍCULO 34: El uso de este equipamiento es exclusivamente médico – asistencial. En estas estructuras solamente se permiten acciones de conservación de las estructuras, ampliación del Hospital y dotación de mobiliario y equipo para el servicio médico – asistencial.
PARÁGRAFO 1: Se consideran obras de conservación las necesarias para el mantenimiento de la edificación en el estado actual, evitando el deterioro producido por la constante acción de los agentes atmosféricos, por el uso, o bien, en muchos casos, el abandono. Son casos de conservación las habituales reparaciones tanto de elementos estructurales como de elementos decorativos, acabados, instalaciones, techos, pintura, etcétera.
CAPITULO XI
EQUIPAMIENTO RECREACIONAL
(ERE)
Este equipamiento comprende las plazas, las plazuelas y parques del centro histórico, referidas a la Plaza Bolívar, la Plazuela Padre Díaz y el Parque Colón.
ARTÍCULO 35: El uso de este equipamiento es exclusivamente recreacional. El equipamiento recreacional son las áreas destinadas al uso recreacional activo y pasivo no lucrativo de libre acceso público; en estas áreas se ejecutarán las acciones destinadas a mejorar sus condiciones naturales y ambientales.
CAPITULO XII
ASPECTOS VIALES Y PEATONALES
Con el objeto de conservar el trazado original del centro histórico, debe mantenerse el trazado y sección tradicional de las vías; solamente en la Avenida Tricentenaria y en la Carrera 6, aumenta las secciones de las aceras con el objeto de optimizar las condiciones del peatón.
Las vías de Duaca denominadas calles son los ejes que se desarrollan en dirección sudeste- nordeste, enumerándose ascendentemente de oeste a este de la ciudad; y se denominan carreras, aquellas vías perpendiculares a las calles, es decir, vías que se desarrollan en dirección sudoeste- nordeste y se enumeran ascendentemente de sur a norte. La antigua calle 11 es reconocida en la actualidad como la Avenida Tricentenaria o Padre Díaz. La trama vial del centro histórico se organiza de acuerdo a la siguiente jerarquización: colectoras, locales y local principal. La jerarquización vial, sección vial y sentido de las vías propuestos, aparecen claramente señalados en el Plano de Vialidad que acompaña esta ordenanza.
ARTÍCULO 36: Colectoras.
Comprende la Carrera 4, la Carrera 5 y la Avenida Tricentenaria. La nomenclatura de estos ejes viales dentro del Plan de desarrollo Urbano Local de Duaca- El Eneal es la siguiente: Colectora 4 (Carrera 4); Colectora 5 (Carrera 5); Colectora 7 (Avenida Tricentenaria).
PARÁGRAFO 1: Se mantiene la sección de la Carrera 5 y se debe unificar la sección de la Carrera 4, especialmente en el tramo comprendido desde su intercepción con las calles 11 y 17. Debe meterse la circulación en ambos sentidos en la Carrera 4, con el objeto de rescatar el acceso tradicional de la ciudad y garantizar una conexión directa de los asentamientos localizados al sudeste de la ciudad con al carretera Barquisimeto- Duaca- Aroa.
PARÁGRAFO 2: La Avenida Tricentenaria divide en dos partes el valle donde tiene asiento la ciudad, es la vía de acceso principal a la misma y su conexión franca con la carretera que enlaza esta comunidad con Aroa y Barquisimeto. Con el objeto de reducir le impacto que produzca en la trama del centro histórico la avenida, se debe reducir la calzada a dos canales de circulación, permitiendo la doble circulación de vehículos, en el tramo comprendido desde su intersección son las Carreras 6 y 8; ambos canales deben separase con un doble rayado en el eje de la vía. La reducción de la calzada permite ampliar las aceras; las aceras a ampliar tiene una longitud aproximada de 360 metros. En las aceras ampliadas deben plantarse directamente en el suelo 40 chaguaramas en cuadros máximo de 1,20 metros por 1,20 metros; las luminarias deben instalarse a ambos lados de la vía. En la intersección de la avenida con las Careras 6, 7 y 8, debe pintarse el rayado correspondiente para el paso de peatones.
ARTÍCULO 37: Local principal.
Comprende la Carrera 6 o antigua Calle comercio, eje estructurante del centro histórico de la ciudad; en todo el recorrido de este eje dentro del recinto histórico, encontramos las principales edificaciones representativas del patrimonio edificado de la ciudad. Se debe mantener el trazado, dirección vial y sección de la vía; no se permite la ampliación de la calzada de la Carrera 6, ya que cualquier trabajo que pretenda ampliar la sección de la misma implica la demolición del patrimonio edificado a conservar.
PARÁGRAFO 1: Con el objeto de elevar las condiciones ambientales de la antigua Calle Comercio, en el tramo comprendido entre la Calle 16 y la Avenida Tricentenaria, se propone elaborar un proyecto contentivo de las siguientes variables: reducción de la calzada a un vehículo; ampliación de las aceras; diseño de acabado de piso para la calzada y las aceras; arborización de aceras; disposición de puestos de estacionamientos en las inmediaciones del Palacio Municipal y del antiguo Mercado Municipal; conservar la parada de transporte público ubicada en las inmediaciones del antiguo mercado; disposición de sitios de cargas y descarga para los estacionamientos comerciales instalados en el eje.
PARÁGRAFO 2: Rescate de la capilla Cacho é Venao y área inmediata (ver ilustración N°
, mediante la ejecución de las siguientes acciones: conservación de la capilla e instalación de una reja de hierro forjado en el acceso principal de esta edificación; eliminación de la actual cerca perimetral, conservando la vieja reja de hierro y los soportes de cemento premoldeados que la sostienen; rescate ambiental y paisajístico de las áreas verdes de la capilla; diseño e instalación de luminarias para este recinto; diseño de acabado de piso y adoquinado para las aceras y calles inmediatas a la capilla, el área en cuestión a intervenir son 1.340 metros cuadrados; recuperación de fachadas y pintura de acuerdo a un proyecto de tipología de color para 20 edificaciones con frente al área a intervenir, siembra de un árbol de hojas grandes y raíz de crecimiento vertical en la calzada ampliada de la Carrera 6, inmediato a la acera Sur de esta vía, cercana a la intersección de este eje vial con la Calle 21.
ARTÍCULO 38: Locales.
Comprende el resto de las calles y carreras del centro histórico; la sección, trazado y dirección vial de estas vías deben mantenerse.
CAPITULO XIII
DISPOSICIONES COMUNES A TODO EL CENTRO HISTÓRICO
ARTICULO 39: Defensa del patrimonio edificado.
ARTICULO 40: La destrucción, daño o deterioro de los Monumentos Históricos y edificaciones patrimoniales del Centro Histórico de Duaca, claramente señalados en el plano de delimitación e identificación de las edificaciones patrimoniales anexo, serán sancionados de acuerdo al Articulo 60 de la Ley Penal del Ambiente, publicado en Gaceta Oficial N° 4.358 Extraordinario de fecha viernes 3 de enero de 1994 y a los Artículos 44, 45, 46, 47 y 48 de la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, publicados en Gaceta Oficial N° 4.623 Extraordinario de fecha 3 de septiembre de 1993.
PARÁGRAFO 1: Quedan obligados a una participación activa en pro de la defensa, rescate y conservación del Patrimonio Cultural de la República todos los ciudadanos que habitan en su territorio será penado con dos (2) a cuatro (4) años de prisión quien destruya, deteriore o dañe cualesquiera de los bienes establecidos en los Artículos 2° y 6° de la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, de acuerdo al Artículo 44° contenido en esta Ley.
PARÁGRAFO 2: El que por haber obrado con imprudencia o negligencia; o bien por impericia en su profesión, arte o industria; o por inobservancia de esta Ley, de sus reglamentos, normas, ordenes escritas o disposiciones oficiales ocasionen algún daño a esos bienes, será sancionado con uno (1) a dos (2) años de prisión, de acuerdo al Artículo 45° de la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural.
PARÁGRAFO 3: Las sanciones anteriormente previstas, tendrán prelación sobre las que pudiera establecer la Ley Penal del Ambiente, para los delitos y faltas aquí contemplados, de acuerdo al Artículo 48° de la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural.
ARTICULO 41: Los usos no conforme o no permitidos.
No se permiten dentro del Centro Histórico de Duaca los siguientes usos o actividades: estaciones de servicio, talleres de reparación de vehículos, talleres de latonería y pintura de vehículos, servicios de reparación y cambio de cauchos, depósitos, renta de puestos de estacionamientos al aire libre, industrias o cualquier otro uso que atente contra las características físicas y ambientales de la zona.
ARTICULO 42: Alumbrado público y red telefónica.
El alumbrado público, la red de teléfonos y sus instalaciones, no deben obstaculizar la visión de las fachadas, recomendándose la instalación subterránea.
Se recomienda la instalación de faroles clásicos a lo largo de la Carrera 6, aplicados sobre los muros de las edificaciones, evitando el uso de postes.
ARTICULO 43: Anuncios publicitarios.
Los anuncios de carácter publicitario o denominando una razón social deben ubicarse sobre los muros exteriores, pintados directamente sobre la fachada o adosados a ella mediante tablillas de 0,50 metros de ancho; 0,20 metros de profundidad y una longitud máxima de 1,20 metros.
PARÁGRAFO 1: Sólo se permiten la instalación de avisos publicitarios que anuncien la actividad comercial y/o institucional donde estas estén instaladas, descartándose la publicidad de empresas auspiciadoras.
PARÁGRAFO 2: En las edificaciones destinadas a oficinas y comercio se permite la colocación de un directorio en el interior de la zona de ingreso y de placas vecinas a las puertas de los diferentes locales interiores, quedando terminantemente prohibido ubicarlos en la facha del inmueble.
PARÁGRAFO 3: Las instituciones o establecimientos que tengan emblemas o logotipo, debidamente registrados o autorizados pueden incluirlos dentro del mismo letrero, respetando las dimensiones preescritas.
PARÁGRAFO 4: Todos los letreros de empresas e instituciones nacionales deben estar redactados en idioma castellano, con sujeción a las reglas gramaticales.
PARÁGRAFO 5: No se permite la instalación de anuncios publicitarios en la cubierta de los inmuebles; en pisos superiores; en terrenos sin construir; en fachadas laterales ni en las vías o áreas públicas en general.
PARÁGRAFO 6: Se considera como rótulo o “anuncio no conforme”, todo aquel que exista con anterioridad a la promulgación de este decreto y que no reúna los requisitos antes descritos. Las Autoridades del Municipio Crespo conceden un plazo de 90 días para adaptarlo al presente reglamento.
ARTICULO 44: nomenclatura y señalización.
La tablilla que contiene la nomenclatura y señalización de las calles, deben adosarse en las bocacalles y esquinas; la nomenclatura numérica actual del centro histórico debe incorporar la nomenclatura tradicional e indicar el sector de la ciudad.
ARTICULO 45: Recolección de basura y mantenimiento del espacio público.
La limpieza de calles y plazas y el recodo de los residuos procedentes de la misma, será realizado por la municipalidad a través del servicio municipal competente, con la frecuencia conveniente para la adecuada sanidad y estética del espacio publico, dando la publicidad necesaria para el conocimiento de los vecinos las características del servicio.
PARÁGRAFO 1: Queda prohibido depositar en los espacios públicos o al pie de las edificaciones los residuos domiciliarios, debiendo los propietarios o inquilinos sacar los recipientes de la basura en el momento establecido para su recolección por la municipalidad.
PARÁGRAFO 2: Los propietarios de las edificaciones, están obligados a mantener en permanente estado de limpieza las diferentes partes de los inmuebles, en especial las aceras y cunetas en la longitud que corresponda al frente (s) de su parcela.
PARÁGRAFO 3: Se prohíbe arrojar a la vía pública todo tipo de residuos; serán motivo de detención policial por 72 horas las personas a quienes se les sorprenda arrojando desperdicios o vertiendo desechos orgánicos en las vías y espacios públicos del centro histórico. Queda prohibido colocar carteles, realizar inscripciones, grafitis comercial, político, sindical o de cualquier otra naturaleza en los inmuebles de este sector de la ciudad.
PARÁGRAFO 4: Queda prohibido realizar en la vía publica el lavado, limpieza y reparación de vehículos.
PARÁGRAFO 5: No se permite realizar actos de propaganda que signifiquen lanzar folletos o papeles sueltos en los espacios públicos.
PARÁGRAFO 6: No se permite la venta de vendedores ambulantes o buhoneros en las calles, aceras o plazas del centro histórico.
PARÁGRAFO 7: Cuando se realicen pequeñas obras civiles en la vía publica, los sobrante y escombros, deben ser retirados dentro de las 24 horas siguientes a su culminación o eventual paralización; dejándolos debidamente amontonados de modo que no perturben la circulación de peatones y vehículos.
ARTÍCULO 46: Las edificaciones destinadas a uso publico, deben estar dotadas de equipos de detención y extinción de incendios, establecidos en el Reglamento de Prevención de Incendios (Decreto N° 45 del 16 de abril de 1984) en las normas COVENIN. Toda construcción que demande una carga eléctrica tal, que requiera la instalación de bancos de transformadores deberá estar provista de un recinto especial de acuerdo a las normas establecidas para ello y aprobadas por la Autoridad Urbanística Municipal.
CAPITULO IV
DISPOSICIONES FINALES
ARTICULO 47: El Consejo Municipal sólo dará patente de industria y comercio, de acuerdo con los usos permitidos previsto en este decreto. Las disposiciones contenidas en él, son aplicables a cualquier persona natural o jurídica; de igual manera a instituciones, asociaciones privadas o públicas, internacionales, nacionales, estadales o municipales.
ARTÍCULO 48: Para el otorgamiento de patente de industria y comercio, así como para el traslado de sus empleadores a otros inmuebles, se exigirá como requisito indispensable, la correspondiente conformidad de uso expedida por la Oficina Municipal de Planeamiento Urbano del Municipio Crespo.
ARTÍCULO 49: Las autoridades del Municipio Crespo inspeccionaran directamente o mediante contrato de servicios profesionales la construcción de las edificaciones, a fin de verificar el cumplimiento de las variables urbanas fundamentales y de las normas técnicas nacionales en cuanto a edificaciones.
ARTÍCULO 50: Queda a disposición de la Ingeniería Municipal y de la Oficina Municipal de Planeamiento Urbano velar y hacer cumplir las disposiciones contenidas en este decreto.
ARTÍCULO 51: El presente decreto entrara en vigencia a partir de su aprobación y posterior publicación en Gaceta Municipal.
Dado, sellado y firmado en el despacho del Alcalde del Municipio Crespo del Estado Lara, a los .... del mes de .... de 2003.