@rquif
  PENSAMIENTO POLÍTICO DEL SIGLO XIX EN VENEZUELA Y SUS IDEÓLOGOS.
 
 Los partidos políticos en nuestro país tienen su origen con la República. En el movimiento emancipador destaca la Sociedad Patriótica la cual actúa como partido político presionando al Congreso para declarar la Independencia. Esta asociación política donde militaban Francisco de Miranda, Simón Bolívar, Miguel Peña y Francisco Espejo entre otros, tenía como órgano de difusión El Patriota de Venezuela. Este medio de información contaba con el apoya en la reacción  de Vicente Salias y Antonio Muñoz Tébar.

 

Cuando se inicia el proceso por la liberación del dominio español, se divide la opinión de la población entre realistas y patriotas. Sucesivos momentos históricos la opinión de los pobladores crea tendencias entre grupos antagónicos o personalistas tales como: centralistas, federalistas, paecistas santandereanos, bolivarianos, separatistas, tadeístas, gregorianos, federales, guzmancistas, continuistas, legalistas y un sin número de partidos a nivel regional y local, adheridos a los partidos mayoritarios como el partido conservador y el partido liberal, los cuales dominaron la escena política nacional, desde el período post independentistas hasta comienzos del siglo XX.

 

PARTIDO CONSERVADOR

 

El partido conservador lo integran individuos que acceden al poder a partir de 1830, fue el partido gobernante hasta comienzos de 1848; lo integran aristócratas de la colonia, figuras prominentes del proceso libertario, intelectuales, burócratas, comerciantes y grandes latifundistas. Fue el partido gobernante hasta comienzos de 1848. Este grupo social ve en la figura del General José Antonio Páez, el líder y figura heroica del proceso libertario, como el hombre fuerte que controla la milicia y capaz de mantener pacificado el país.

 

 La formación del bloque, que entonces moteja de <conservador>, no resulta de un plan concebido con frialdad y anticipación. Nace del acomodo progresivo de las piezas frente a los asuntos administrativos. Poco a poco se ubican en una línea común, cuya fortaleza reside en la confianza depositada en un programa de transformación nacional. El programa consistía en la liquidación de la sociedad tradicional mediante un cambio del papel del Estado, que en adelante deberá ocuparse de la libre competencia de los propietarios, suceso inédito en la sociedad venezolana.[1]

 

El partido conservador apuesta a que la bonanza y prosperidad económica de la nación, está garantizada a la libre empresa y competencia del sector privado, el cual puede explotar el máximo de ganancias de sus empresas. Bajo lineamientos del partido conservador asumen la presidencia d la nación el General José Antonio Páez, José María Vargas, Andrés Narvate, José María Carreño, Carlos Soublette, Manuel Felipe de Tovar entre otros.. Los intelectuales adscritos a este movimiento político están Juan Vicente González, Cecilio Acosta, Rafael María Baralt, Pedro José Rojas y Fermín Toro.

 

Fermín Toro ataca fuertemente el partido conservador, en especial cuando tiene plena comprensión del alcance y magnitud de las disposiciones y leyes que regulan la actividad económica promulgada por el partido y el carácter personalista de las instrucciones gubernamentales, además del dominio en el escenario presidencial  de caudillos y militares; la República pensada por Toro, más que héroes requiere de ciudadanos, individuo libres autónomos y evangélicamente iguales.

 

Sólo mediante la elevación del nivel ético de la población se podrá superar, por ejemplo, el manejo doloso de las finanzas públicas o la distribución injusta de la riqueza nacional, o la discrecionalidad del Gran Jefe para repartir los cargos públicos según la voluntad que dirige su causa.[2]

 

El estallido de la Guerra Federal en 1859, la ausencia de un caudillo fuerte alrededor del cual se aglutine las fuerzas menguadas del conservadurismo, acorralados por el verbo incendiario de los líderes y medios de comunicación de los liberales federalistas, que pregonan el éxito de sus victorias militares, sacan de la escena política a los conservadores.

 

PARTIDO LIBERAL

 

El liberalismo es una corriente del pensamiento que preconiza el establecimiento de un orden político y económico que concede la mayor amplitud posible a la libertad individual.; en la Europa de comienzos del siglo XIX, el liberalismo se oponía al absolutismo de los partidarios del poder absoluto de la monarquía.

 

En Venezuela a mediados de 1840 un grupo de notables caraqueños líderizados por  el terrateniente y escritor Tomás Lander fundan la Sociedad Liberal de Caracas, un partido meramente local que más tarde se extendería a todo el territorio como el Gran Partido Liberal o Partido Liberal venezolano.

 

A partir de 1830, las élites sociales y políticas de Venezuela coinciden en la necesidad de poner en práctica una propuesta económica de orientación liberal. Esto pasaba por abordar un conjunto de reformas que limitasen la intervención del estado y la iglesia en actividades económicas potencialmente rentables. Se consideró entonces, que un conjunto de rentas públicas debían suprimirse, pese a que éstas proporcionaban importantes ingresos al fisco nacional. La prioridad era favorecer la inversión privada, eliminando cualquier restricción que representaba trabas e inconvenientes a las actividades agrícolas y comerciales. Entre las rentas que fueron suprimidas bajo este argumento destacan los estancos de tabaco y del aguardiente, la alcabala y el cobro del diezmo. Dentro de estas premisas el sector público debía concretarse a crear y promover la infraestructura necesaria a fin de que los particulares pudieran desarrollar sus actividades al menor costo y riesgo. Esto significaba la apertura de caminos, estimulo a la inmigración, la atracción de capitales, administración de justicia y la seguridad pública, entre otras iniciativas. [3]

 

El Partido Liberal en sus inicios contó con una mayoría de hacendados, los cuales se adhirieron a esta fuerza política para defender sus intereses, los cuales coliden con los del sector del comercio de importación y exportación.  Estos integrantes primigenios vieron ingresar paulatinamente miembros de otros sectores sociales como peones, pequeños comerciantes artesanos, pescadores, pulperos y arrieros entre otros. Cuando las acciones de este brazo político se radicalizaron, sus miembros iniciales se retiraron.

 

El medio de difusión de esta organización política era el diario EL Venezolano, siendo su primer redactor Antonio Leocadio Guzmán Blanco, quién se convertiría en el abanderado de este partido; Guzmán adopta e lema hombres nuevos, principio alternativo, consigna o grito de combate del nuevo partido. A través de su medio informativo, el partido pregona los principios  e ideas liberales, defienden los derechos individuales y la federación.

 

            Ya en la década de1760, los pensadores franceses denominados <fisiócratas>, partidarios de la libertad de comercio en el interior de la nació, habían acuñado la formula <dejar hacer dejar pasar>, que se convirtió en la divisa del liberalismo económico algunas décadas mas tarde. En 1766 el filósofo escocés Adan Smith, quién había tratado a los fisiócratas durante un viaje por Francia, publicó su obra Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, que tuvo una considerable resonancia; en ella fijaba ya las líneas principales del pensamiento liberal en esta materia: la producción, circulación y mercadeo de bienes respondía, según el, a un orden natural, superior a las normas establecidas por los gobernantes, y no debían ser interferidos por éstos; el principal motor de la actividad económica era el interés de cada individuo; la división del trabajo, necesaria para el desarrollo productivo, no podía llevarse a cabo plenamente sino en un régimen de libertad económica; la ley de la oferta y la demanda era el verdadero regulador de los precios; la intervención del Estado resultaba contraproducente para la economía.[4]

 

. 

Sostiene García Torres que a partir de 1830 la escena sobre el cual se montan los proyectos políticos, en realidad  los llamados liberales venezolanos, tenían mucho de conservadores, y éstos mucho de liberales. Ello es así por el modo específico como se presenta la construcción de la nación venezolana.

 

 El escenario político de nuestro país a partir de 1830 hasta mediados del siglo XX,  destacan el partido liberal, el partido conservador y una multiplicidad de organizaciones regionales adscritas o no a los dos partidos dominantes. Las ideas de amplitud, libertad individual y alternabilidad política que pregonan los liberales y el viejo partido liberal con ausencia de un líder dominante, son sustituidos por regímenes despóticos, dentro de una sociedad donde los caudillos personalistas luchan por el poder a través de la guerra.


[1] Fundación Polar (1992). Diccionario de historia de Venezuela, pág.1000.

[2] García Torres, Rafael. (2007). Fermín Toro. Teoría racional de la sociedad y republicanismo cívico, pág. 7.

[3] Viamonte, Jesús Rafael. (1984). Reformas liberales y estado en Venezuela. (1830-1848), pàg.16

[4] Fundación Polar (1992). ob.cit., pág. 949.

 
  Hoy habia 10 visitantes (12 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis