INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene como objeto analizar la importancia de las ideas políticas en el contexto histórico venezolano, este trabajo forma parte del proceso de evaluación de la materia Historia de las ideas políticas venezolanas, cátedra correspondiente a la Maestría de Historia de Venezuela, dictada en la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos.
LA ILUSTRACIÖN
La ilustración es un movimiento intelectual del siglo VII. Los líderes intelectuales de este movimiento como Montesquieu, Rousseau, Voltaire, Isaac Newton, Bayle y Condillac entre otros, crearon el marco intelectual en el que se produjeron la Revolución Francesa, la Independencia de los Estados Unidos de América y el auge del capitalismo con la revolución industrial que tuvo su origen Inglaterra. Podeos mencionar como características de este movimiento filosófico el antropocentrismo, el racionalismo, el hipercriticismo, el pragmatismo, la imitación, el idealismo y el universalismo.
LA REVOLUCIÖN FRANCESA.
La Revolución Francesa fue un proceso social y político que se desarrollo en Francia entre los años 1789 y 1799, cuyas principales consecuencias fue la abolición de la monarquía absoluta encarnada por Luis XVI y la proclamación de la República. Las causas de este movimiento son diversas, podemos citar el aumento de capital de la clase burguesa que exigía mayor apertura política, , la grave crisis financiera del Estado Francés, la estructura social conflictiva y un resentimiento generalizado hacia los privilegios de los nobles y la iglesia, desencadenaron la violencia y el posterior cambio del sistema socio-político francés.
SOCIEDAD VENEZOLANA EN EL PERIODO COLONIAL
La sociedad venezolana está dominada por una minoría blanca peninsular que detenta el poder político y los mantuanos que controlan el poder económico; la población mayoritaria la conforman seres humanos discriminados por la pigmentación de la piel dominados o esclavos, cuyos hombros movilizan el medio de producción preponderante, representado por plantaciones productoras de rubros agrícolas dirigidos exclusivamente al mercado internacional.
En el texto de Federico Brito Figueroa, denominado Historia económica y social de Venezuela, podemos constatar la población de venezolana en el año de 1810, segregada por el color de la piel, el poder económico y el acceso al poder político. De este texto constatamos que el 45% de la población estaba conformado por pardos, el 19% lo integran los blancos criollos, denominados mantuanos o grandes cacao, e 1,3% lo integran los blancos peninsulares que detentaban el poder político y representaban a la corona en nuestro territorio. Los indios representaban el 10%, los negros esclavos, libertos y cimarrones representaban el 16% del total poblacional.
Diversas estimaciones coinciden en señalar que la población venezolana entre fines del siglo XVIII y primera década de siglo XIX no sobrepasaban el millón de habitantes. Esta población está concentrada en las regiones costeras y montañosas, y dividida en varios grupos étnicos que, sin ser totalmente excluyentes, se encuentran estratificados de manera muy marcada.
Las autoridades civiles y la iglesia, aumentan la segregación a través de numerosas leyes, decretos y normas del buen vivir cristiano.
El grupo mas numeroso es el de los pardos o mestizos de color libres, producto de la mezcla de blancos, indígenas y negros. Los pardos son un grupo social en ascenso, tanto por su fuerza laboral en diversas tareas agrícolas, artesanales y mecánicas, como por su presencia en la milicia. A los pardos hacen alusión los escritores que hablan de pardocracia para insinuar el predominio numérico de esa capa social.
LAS IDEAS POLÍTICAS EN EL CONTEXTO HISTÓRICO VENEZOLANO
De la lectura de texto de Reinaldo Rojas titulado 19 de abril de 1810, podemos analizar el impacto que produjo en la sociedad colonial venezolana las ideas de la Ilustración, del liberalismo económico, el kantismo alemán y el empirismo inglés con su carga ideológica, fueron determinantes para los sucesos de La Bastilla y fueron germen para la concientización libertaria en nuestro país. Estos documentos eran comúnmente estudiados y comentados en los centros de educación superior y eran textos decantados por los hombres involucrados en nuestro posterior movimiento independentista.
En nuestro caso, la Revolución Francesa será doblemente importante: Primero, como acontecimiento antimonárquico, republicano, en el que se expresan y difunden con mayor fuerza las ideas de la Ilustración, ya conocidas en los círculos intelectuales de Hispanoamérica desde la segunda mitad del siglo XVIII. En segundo lugar, por los efectos inmediatos que para España y América trae dicho acontecimiento.
En cuanto a ñlo primero, hay que anotar que mucho antes de 1789, las mismas ideas, los mismos pensadores y las mismas obras que prepararán el terreno para la lucha política republicana en Francia y resto de Europa también legarán a América. Aquí servirán de fundamento doctrinario a la Emancipación,, movimiento que tendrá en un importante sector de los lideres de este proceso un claro sentido republicano.
En el texto de Rojas, podemos constatar como el imperio español ante los sucesos ocurridos en Francia organiza planes represivo contra las ideas y movimientos republicanos, su economía con respecto a la inglesa se encuentra atrasada y solo se mantiene a flote con el comercio de la producción de las colonias americanas; en el escenario militar, España está en desventaja con respecto al poderío inglés la cual la doblega. Esta realidad la tienen avizorada sus súbditos americanos.
Los derechos del hombre y del ciudadano, la instauración de un estado sostenido por la participación popular, la división de los poderes, la libertad de tránsito y comercio, así como la libre elección de los cargos públicos estaban presente en hombres adelantados como Francisco de Miranda, hermosos deseos, que no eran compartido por la totalidad del mantuanaje involucrado en el posterior proceso independentista de nuestro país, la historia es garante de cuando estos planteamientos fueron instaurados de manera limitada y tardía en nuestro país.
La indefensión de la metrópoli española ante las fuerzas invasoras francesa, la instrumentación de políticas mas restrictivas para el comercio ilícito de los mantuanos, fueron la chispa que precipitaron el movimiento libertario en nuestro país. El interese económico de los mantuanos, romper con la ligazón española y tomar el poder político por los blancos criollos, fue el objetivo principal que animo a desencadenar el proceso libertario. Estos intereses que anidaban en las mente de los mantuanos, contrastan con la utopía mirandina, o sueños ilustrados del Generalísimo Francisco de Miranda.
LA UTOPÍA MIRANDINA
El proyecto mirandino, se sustenta en la conformación de una monarquía que alutinaria todas las colonias americanas españolas, presidida por un emperador con el titulo de Inca. El Inca nombraría los funcionarios de la administración pública.
El poder legislativo estaría integrado por una Cámara Alta con cargos vitalicios y una Cámara Baja, con cargos de elección popular. La Alta Corte Nacional sería nombrada por el ejecutivo.
El proyecto mirandino, incorpora legislaciones y extracto de la constitución norteamericana, inglesa y de la antigua Roma. Este proyecto contrasta con las experiencias de la Revolución Francesa, la Independencia norteamericana, los cuales influyeron en la humanidad y fueron fuente para propiciar cambios por un mundo con mayor libertad, igualdad de oportunidades; este proyecto no se adecua a los cambios que el mundo experimentaba en ese momento y menos aún en la mentalidad de los hispanoamericanos, quienes iniciaban en su territorio el camino a la independencia y libre determinación.